Logo

Cuatro menores mueren por tos ferina en una semana en Datem del Marañón, alertando sobre la persistente amenaza a la salud infantil

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Cuatro menores mueren por tos ferina en una semana en Datem del Marañón, alertando sobre la persistente amenaza a la salud infantil

La tos ferina continúa siendo una amenaza mortal en comunidades rurales e indígenas del Perú, particularmente en Loreto, donde la situación se ha agravado en los últimos meses. En el inicio de agosto, cuatro niños menores de un año fallecieron en la comunidad indígena de Wisum, ubicada en la provincia de Datem del Marañón, frontera con Ecuador. Este trágico acontecimiento ha puesto en evidencia la alarmante respuesta sanitaria ante un brote que lleva más de diez meses activo y que, lejos de disminuir, sigue cobrando vidas.

Este brote representa el peor escenario en la última década en Perú. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana 30 del año, se han registrado 1,514 casos confirmados y 18 muertes. Las cifras muestran un incremento exponencial en comparación con el año anterior, con un aumento del 4,631 % en casos y un 100 % en fallecimientos. La región de Loreto lidera los contagios, con una tasa de incidencia de casi 100 casos por cada 100 mil habitantes, concentrando la mayor cantidad de casos y decesos, especialmente en Datem del Marañón, donde la incidencia alcanza más de 1,190 casos por cada 100 mil habitantes.

El impacto en la población infantil es particularmente grave. La mayoría de los casos corresponden a niños de 0 a 11 años, y cerca del 17 % de ellos han fallecido. La situación se ve agravada por la difícil accesibilidad de las comunidades aisladas, que carecen de transporte, infraestructura adecuada para la conservación de vacunas y personal sanitario suficiente. En muchas comunidades, las brigadas de vacunación llegan con dosis incompletas y sin medicamentos adecuados, dejando a los niños y adultos sin protección efectiva frente a la enfermedad.

Las autoridades y líderes indígenas denuncian que las respuestas oficiales son insuficientes y tardías. El presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), Elmer Kunchim, criticó que las muertes recientes en Wisum no hayan sido reportadas oficialmente y que las brigadas de salud no hayan llegado con la regularidad ni los recursos necesarios. Asegura que las comunidades siguen sin recibir atención adecuada, y las promesas de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la vacunación no se han cumplido.

La vacunación es clave para controlar la tos ferina, y aunque en los primeros seis meses del año se aplicaron cerca de 900,000 dosis a menores y gestantes, la cobertura en zonas rurales e indígenas sigue siendo insuficiente. En algunos distritos, menos del 25 % de los niños menores de un año han recibido todas las dosis requeridas, dejando a gran parte de la población infantil vulnerable a una enfermedad que puede ser mortal en uno de cada tres casos en bebés menores de seis meses.

La difícil geografía, la falta de transporte fluvial y la ausencia de infraestructura para mantener la cadena de frío agravan la situación. Además, las comunidades denuncian que los compromisos del Ministerio de Salud para reforzar las acciones preventivas y de investigación no se han materializado, lo que impide una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria.

En medio de este escenario, el Ministerio de Salud anunció planes para reforzar la presencia de brigadas especializadas en las zonas más afectadas en los próximos meses, además de la ejecución de recursos destinados a contener el brote. Sin embargo, líderes indígenas y representantes locales consideran que estas acciones llegan demasiado tarde y exigen una presencia permanente y sostenida de personal sanitario, vacunas completas y medicamentos adecuados para garantizar la protección de las comunidades más vulnerables.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se caracteriza por accesos de tos intensos y prolongados que pueden derivar en complicaciones graves, como neumonía y convulsiones, e incluso provocar la muerte en los casos más severos. La estrategia nacional de vacunación contempla varias dosis y refuerzos, pero los desafíos logísticos y la falta de recursos continúan dificultando una cobertura efectiva. La situación en Loreto, y especialmente en comunidades como Wisum, evidencia la urgente necesidad de reforzar la atención sanitaria y garantizar el acceso a vacunas y tratamientos en las zonas más apartadas del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *