Logo

Cuba acusa a medio digital “El Toque” de tráfico de divisas y califica sus publicaciones de “manipulación” en plena campaña

Escrito por radioondapopular
noviembre 14, 2025
Cuba acusa a medio digital “El Toque” de tráfico de divisas y califica sus publicaciones de “manipulación” en plena campaña

El gobierno cubano acusa a medio independiente de manipular divisas y buscar desestabilizar el país

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, ha lanzado duras acusaciones contra el medio digital no oficial El Toque. A través de sus redes sociales, Marrero afirmó que este medio está involucrado en tráfico de divisas y evasión fiscal. La denuncia surge en un contexto de creciente enfrentamiento entre el régimen y la prensa independiente, en medio de una campaña oficial que busca desacreditar a El Toque.

La tensión se intensificó después de que la televisión estatal emitiera un documental que acusa a esta plataforma, con sede en Miami, de recibir fondos de Estados Unidos y de intentar desestabilizar la revolución cubana. Según Marrero, El Toque forma parte de un “programa integral de guerra económica” financiado y organizado por Estados Unidos para afectar la estabilidad del país.

La batalla por la tasa de cambio y la narrativa oficial

El medio El Toque es conocido por publicar diariamente la cotización del mercado informal de divisas en Cuba, que difiere notablemente del tipo de cambio oficial establecido por el gobierno. Mientras la tasa oficial, implementada en 2022, es de 24 CUP por dólar para empresas y 120 CUP para particulares, El Toque reportó una tasa de 460 CUP por dólar este jueves. Esto ha provocado un fuerte rechazo por parte de las autoridades, que califican estas cifras como “una farsa” y “manipulación burda”.

El régimen ha vinculado las acusaciones de Marrero con ataques a la credibilidad del propio medio, acusándolo de “mercenarismo”, “enriquecimiento ilícito” y “manipulación cambiaria”, en un intento de justificar la represión y el control sobre la información. La discrepancia en las tasas refleja las distorsiones económicas que atraviesa Cuba, donde coexistirían tres tipos de cambio, creando un escenario de caos monetario.

Impacto en la economía y las reformas anunciadas

El desajuste en la tasa de cambio genera profundas dificultades económicas en la isla. La inflación, la pérdida de poder adquisitivo, la dolarización parcial y la escasez de productos básicos son consecuencias directas de esta situación. Expertos consultados por EFE advierten que Cuba enfrenta una crisis sistémica que lleva más de cinco años sin señales claras de recuperación, agravada por la inacción del régimen para resolver estos problemas.

El gobierno ha anunciado en varias ocasiones, la última a finales de 2023, la intención de implementar reformas para corregir las distorsiones cambiarias. Entre ellas, se planea introducir una tasa de cambio “flotante” en 2024. Sin embargo, aún no hay detalles concretos sobre cómo se llevará a cabo. Mientras tanto, Cuba ha acelerado su proceso de dolarización, permitiendo tiendas que solo aceptan moneda extranjera y cobrando en divisas diversos servicios estatales, en un intento por mantener la economía a flote.

El papel de El Toque y las tensiones políticas internas

El medio El Toque mantiene su postura, negando las acusaciones oficiales y explicando que su tasa de referencia surge de un algoritmo que recopila ofertas de compra y venta de divisas en redes sociales y foros, supervisado por el economista Pavel Vidal. Aunque algunos especialistas consideran confiable este método, reconocen que se basa en ofertas no en transacciones reales, y que la mediana puede no reflejar la realidad del mercado.

Las presiones sobre El Toque han sido severas, con campañas oficiales que han llevado a interrogatorios y a la emigración de varios de sus periodistas. La situación se ha agravado con recientes acusaciones de “espionaje” y “corrupción” contra Alejandro Gil, exministro de Economía cercano a Díaz-Canel, lo que reaviva las tensiones políticas internas en Cuba. Gil, que permanece fuera del ojo público, recuerda las purgas de figuras como Felipe Pérez Roque y Carlos Lage, en 2009, o el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa en 1989, hechos que marcaron profundamente la historia reciente del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *