Logo

¡Cuba convierte la esclavitud en motor económico con 60,000 presos sometidos a trabajos forzados!

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
¡Cuba convierte la esclavitud en motor económico con 60,000 presos sometidos a trabajos forzados!

Denuncian trabajo forzoso en cárceles de Cuba, con casi 60,000 presos afectados

Un informe reciente revela que aproximadamente 60.000 presos en Cuba, casi la mitad de la población penitenciaria del país, están sometidos a condiciones de trabajo forzoso. La organización Prisoners Defenders denuncia que la mayoría realiza tareas sin recibir salario alguno o con pagos simbólicos que no superan los cuatro dólares mensuales. Estos trabajos se llevan a cabo en condiciones consideradas «inhumanas y explotadoras», motivadas por razones económicas y punitivas.

El informe, que consta de 42 páginas y se basa en unas 160 entrevistas, presenta testimonios que evidencian la gravedad de la situación. De esas entrevistas, 53 fueron declaradas bajo juramento y complementadas con otras fuentes documentales. La organización califica la situación como una especie de esclavitud, asegurando que en Cuba existe una desconexión total e impune con respecto a las leyes internacionales y los derechos laborales. Además, destaca que el trabajo forzoso se ha consolidado como un motor económico para la isla, que además exporta su producción a países europeos.

## Condiciones de trabajo y vulneraciones

El informe detalla que la mayoría de los presos, tanto políticos como comunes, trabajan en promedio 63 horas a la semana en actividades como la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de azúcar, la elaboración de tabaco y en trabajos de construcción. La mayoría de los afectados no cuenta con herramientas adecuadas, protección laboral ni descansos suficientes. Como resultado, muchos sufren daños físicos y psicológicos severos. La coacción para trabajar es constante, con amenazas, violencia física y represalias, y en muchos casos, la obligación de laborar pese a padecer enfermedades o lesiones incapacitantes.

El documento también advierte que los grupos más vulnerables, como afrodescendientes y mujeres, enfrentan formas agravadas de discriminación y violencia, incluyendo violencia sexual, lo que aumenta la gravedad de la situación.

La exportación del carbón vegetal y su impacto económico

Gran parte de la producción forzada en Cuba corresponde a carbón vegetal de marabú, una planta invasora cuyas ramas se queman en condiciones controladas para obtener un material muy valorado en el mercado internacional. En 2023, Cuba exportó cerca de 61,8 millones de dólares en carbón vegetal, consolidándose como el sexto mayor exportador en ese rubro y el noveno productor mundial.

El informe señala que los países europeos, principalmente España, son los principales destinatarios de estas exportaciones. Además, países como Portugal, Grecia, Italia y Turquía también importan este producto. A su vez, España exporta gran parte del carbón a Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido.

## La cadena de beneficios y la responsabilidad europea

Según las estimaciones de Prisoners Defenders, los reclusos cubanos reciben menos de un centavo de dólar por cada saco de 15 kilos vendido en España, mientras que los comercializadores en Europa perciben más de 21 dólares por saco y la dictadura cubana cerca de 8 dólares. La organización denuncia que el principal motivador de esta cadena de explotación es el lucro desmedido, y hace un llamado a la Unión Europea (UE) para que actúe y prohíba el comercio de productos obtenidos mediante trabajo esclavo.

El informe también revela que más de 20 empresas europeas, incluyendo varias españolas, están involucradas en la comercialización del carbón vegetal cubano, lo que evidencia la complicidad internacional en esta problemática. La organización exige acciones concretas para detener esta forma de explotación y promover sanciones que penalicen el comercio de productos derivados del trabajo forzoso en Cuba.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *