Logo

Cuba en crisis: Apagón masivo deja sin luz a cinco provincias y profundiza la emergencia energética

Escrito por radioondapopular
septiembre 8, 2025
Cuba en crisis: Apagón masivo deja sin luz a cinco provincias y profundiza la emergencia energética





La crisis eléctrica en Cuba se intensifica con apagón masivo en cinco provincias

Apagón masivo en Cuba agudiza la crisis energética

Un apagón general afectó a cinco provincias del este de Cuba durante la noche del domingo, en medio de una creciente crisis energética que afecta severamente a la población. Algunas zonas enfrentan apenas tres horas diarias de electricidad, y los cortes se han vuelto cada vez más frecuentes y prolongados. Este incidente se suma a una serie de interrupciones continuas que han marcado la rutina de millones de cubanos durante todo el año.

Origen del apagón y respuesta oficial

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informó que la falla fue causada por un disparo en una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental. La interrupción provocó la desconexión total del sistema en las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. La compañía estatal indicó que ya se están investigando las causas exactas del incidente y que trabajan en la restauración del servicio, aunque aún no hay una fecha concreta para la normalización.

Impacto en las comunidades y testimonios

La provincia de Santiago de Cuba, la segunda más poblada del país, fue una de las más afectadas. Muchos residentes, acostumbrados a largos periodos sin electricidad, no percibieron inicialmente la diferencia. «Ya estábamos en apagón, así que nos enteramos de la avería por las redes sociales. Ahora solo queda esperar a que la reparen», comentó Javier García, ingeniero local.

En Holguín, los cortes han reducido la vida cotidiana a unas pocas horas con electricidad. Maritza Saldívar, una ama de casa, explicó: «Llevamos días con solo tres horas de electricidad en el día y otras tres en la noche. En ese tiempo, debemos cocinar, cargar equipos, todo lo que podamos. Si no hay electricidad, no podemos hacer nada». Además, la escasez de gas y el alto costo del carbón agravan la situación para las familias más vulnerables.

Razones y perspectivas de la crisis energética

La crisis se debe en gran medida al deterioro de la infraestructura eléctrica cubana. El sistema está sustentado en ocho termoeléctricas obsoletas y en grupos electrógenos distribuidos por toda la isla, todos dependientes de combustibles fósiles cuya disponibilidad es cada vez menor. La falta de mantenimiento, la antigüedad de las instalaciones y la escasa entrada de divisas han contribuido a una situación crítica, según expertos independientes.

La UNE estima que la capacidad máxima de generación del país es de aproximadamente 1.810 megavatios, mientras que la demanda alcanza los 3.450 megavatios. Esto genera un déficit de unos 1.640 megavatios, lo que obliga a aplicar restricciones extremas en el suministro eléctrico para evitar un colapso total del sistema. Sin embargo, en la práctica, las afectaciones suelen ser mayores que las cifras oficiales.

Estado actual de las instalaciones y posibles soluciones

La situación en las centrales termoeléctricas es alarmante. De las 20 unidades distribuidas en ocho plantas, siete están fuera de servicio por mantenimiento o fallas operativas. Además, 34 generadores distribuidos en diferentes puntos permanecen paralizados por falta de diésel y fuel oil. La infraestructura eléctrica de Cuba se encuentra en una condición crítica, con un alto nivel de obsolescencia y escasos recursos para su reparación y modernización.

Expertos advierten que sin una inversión significativa en mantenimiento y modernización, la crisis energética en Cuba podría agravarse aún más, afectando la calidad de vida de la población y limitando el desarrollo económico del país. La situación requiere soluciones a largo plazo, que incluyen desde la diversificación de fuentes energéticas hasta la implementación de políticas que permitan una mayor entrada de recursos para la infraestructura eléctrica.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *