Logo

Deforestación en la Amazonía causó 28 millones de enfermos en 20 años, Perú y Venezuela afectados

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
Deforestación en la Amazonía causó 28 millones de enfermos en 20 años, Perú y Venezuela afectados

## La Amazonía en crisis: tala ilegal y su impacto en la salud pública

La deforestación en la Amazonía peruana continúa devastando vastas áreas de bosques cada año, pero sus efectos van más allá del medio ambiente. Un reciente estudio revela que la pérdida de cobertura vegetal también está vinculada a la propagación de enfermedades que afectan a millones de personas en la región. Entre 2001 y 2019, se registraron más de 28 millones de casos relacionados con males respiratorios, cardiovasculares y zoonóticos en países como Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Surinam y Guyana. La fuente de esta información es la publicación en *Nature Communications Earth & Environment*.

## Fragmentación de bosques y riesgos sanitarios

Según un informe de *Ojo Público*, la fragmentación de los bosques por tala indiscriminada y incendios forestales ha aumentado la exposición de las comunidades amazónicas a partículas contaminantes, como el PM2.5, además de facilitar la migración de vectores y patógenos al perder sus hábitats naturales. La falta de titulación de territorios indígenas limita la capacidad de estas comunidades para proteger sus tierras, lo que agrava la degradación ambiental y, en consecuencia, los riesgos sanitarios. La destrucción del ecosistema, además, favorece la expansión de enfermedades y aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones locales.

## Impacto en la salud y la incidencia de enfermedades

El análisis de dos décadas de datos sanitarios en ocho países amazónicos demuestra que la deforestación está relacionada con 21 diferentes enfermedades. Venezuela, Surinam y Perú son los países más afectados en términos de incidencia, siendo los problemas respiratorios y cardiovasculares ligados al humo de incendios los principales, representando el 80,3% de los más de 28 millones de casos reportados entre 2001 y 2019. La exposición a material particulado, que se desplaza con el viento a largas distancias, ha sido señalada como un factor clave en el aumento de estas afecciones.

## Contaminación transfronteriza y riesgos asociados

Brasil reportó los niveles más altos de PM2.5, con 45 toneladas por año por metro cúbico, seguido de Perú con 7,21 toneladas y Bolivia con 6,33 toneladas. La contaminación del aire de origen forestal está vinculada a enfermedades como bronquitis, asma, derrames cerebrales y cáncer de pulmón. Además, la liberación de partículas por incendios y actividades humanas puede afectar poblaciones situadas a más de 500 kilómetros de distancia, evidenciando la gravedad del problema transfronterizo.

## Deforestación y expansión de enfermedades zoonóticas

La pérdida de hábitats también favorece la expansión de enfermedades zoonóticas, como la leishmaniasis cutánea. Estudios indican que estas enfermedades representaron el 19,7% de los casos en la cuenca amazónica, debido a que la deforestación obliga a animales y vectores a acercarse más a los asentamientos humanos, aumentando las posibilidades de contagio. La destrucción del ecosistema, por tanto, no solo afecta la biodiversidad, sino que también incrementa la vulnerabilidad sanitaria de las comunidades locales.

## Minería ilegal y contaminación en la Amazonía

Un aspecto adicional que agrava la situación es la minería ilegal, especialmente con dragas, que contamina ríos y ecosistemas acuáticos de la región. La actividad minera, realizada en silencio por las autoridades y comunidades, provoca una contaminación significativa que afecta la salud de las poblaciones ribereñas y la biodiversidad. La falta de regulación y control aumenta el impacto negativo, poniendo en riesgo la salud y el equilibrio ecológico de la Amazonía.

## La importancia del reconocimiento legal de territorios indígenas

Por último, el estudio destaca que el reconocimiento legal de las tierras indígenas tiene un efecto positivo en la reducción de enfermedades y en la protección del ecosistema. La titulación de territorios permite a las comunidades ejercer mayor control sobre sus tierras, promoviendo prácticas sostenibles y limitando la degradación ambiental. La protección de estos territorios es crucial para frenar la pérdida de biodiversidad y mitigar los riesgos sanitarios asociados a la deforestación y la destrucción del hábitat.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *