Logo

Descifran el misterio de los 5.000 agujeros en un monte de Perú

Escrito por radioondapopular
noviembre 10, 2025
Descifran el misterio de los 5.000 agujeros en un monte de Perú






Descubrimiento de la Banda de Agujeros en Monte Sierpe, Perú









Investigadores revelan nuevos hallazgos sobre la enigmática Banda de Agujeros en Monte Sierpe, Perú

La Banda de agujeros en Monte Sierpe, Perú, reúne más de cinco mil cavidades alineadas con precisión en el valle de Pisco
La Banda de agujeros en Monte Sierpe, Perú, presenta más de cinco mil cavidades alineadas con precisión en el valle de Pisco.

Monte Sierpe es una colina situada en el valle de Pisco, en el sur de Perú. Es conocida por albergar la famosa Banda de agujeros, un conjunto arqueológico que durante décadas desconcertó a expertos en todo el mundo.

Este sitio cuenta con más de 5,000 cavidades excavadas con precisión, formando una estructura que puede apreciarse en su totalidad desde el aire. La disposición de estos agujeros ha generado múltiples interpretaciones, desde almacenamiento agrícola hasta sistemas de defensa o rituales, sin que ninguna teoría haya sido concluyente.

Recientemente, investigadores en arqueología de instituciones de Australia, Estados Unidos y Perú publicaron un estudio en la revista Antiquity, del Reino Unido. El trabajo aporta datos inéditos que permiten comprender mejor la función y el origen de esta enigmática estructura.

Un sitio preincaico con funciones de intercambio y registro

El equipo de investigación estuvo conformado por científicos de la Universidad de Sidney, el Instituto Australiano de Museos, la Universidad del Sur de Florida, la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

Los hallazgos sugieren que la Banda de agujeros fue utilizada en un período anterior a la dominación del Imperio Inca, situándose en una época prehispánica, probablemente varios siglos antes de la llegada de los españoles a la región.

El análisis revela que los antiguos habitantes excavaron estos agujeros para crear un espacio destinado al intercambio y la documentación de bienes y recursos. La disposición, tamaño y perfección de los mismos llaman la atención internacional desde la década de 1930, cuando una fotografía aérea publicada en National Geographic mostró por primera vez la estructura.

Diversas interpretaciones y nuevas investigaciones

Desde entonces, distintas hipótesis han sido propuestas: almacén agrícola, sistema de defensa, territorio ritual, colector de agua o sistema administrativo. Sin embargo, ninguna explicación ha logrado ser definitiva.

El arqueólogo Jacob Bongers, de la Universidad de Sídney y líder del estudio actual, comentó: «No sabemos con certeza por qué están aquí estos agujeros, pero los nuevos datos que hemos obtenido aportan pistas importantes y respaldan teorías innovadoras sobre el uso original del sitio».

El equipo se centró en analizar cómo se construyó la Banda de agujeros, para qué fue utilizada y qué indicios dejaban los residuos encontrados en su interior. Para ello, emplearon drones, análisis microscópicos y otras técnicas modernas.

La Banda de agujeros fue utilizada antes del dominio inca. Su origen se ubica en un periodo prehispánico (Robert Shippee)
La estructura fue utilizada en un período prehispánico, antes del dominio incaico. Su origen se remonta a tiempos anteriores a la conquista española, según el arqueólogo Robert Shippee del Museo de Historia Natural de Estados Unidos.

Imágenes históricas y nuevas interpretaciones

La forma, tamaño y perfección de la Banda de agujeros atrajeron atención internacional desde la década de 1930, cuando una fotografía aérea publicada en National Geographic la reveló al mundo. A lo largo de los años, diferentes teorías han tratado de explicar su función: desde un almacén agrícola hasta un sistema de defensa o un espacio ritual. Sin embargo, ninguna ha sido concluyente.

El arqueólogo Jacob Bongers explicó: «Hemos utilizado drones y análisis microscópicos para estudiar en detalle los residuos en las cavidades, buscando pistas que puedan esclarecer su propósito original».

Ubicación estratégica y conexiones históricas

Monte Sierpe se encuentra en un punto estratégico, cercano a antiguos centros administrativos incas y rutas prehispánicas clave para la región. Esto refuerza la hipótesis de que la estructura pudo haber tenido un papel importante en las actividades económicas y sociales de sus antiguos habitantes.




Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *