Logo

Descubren al primer animal sin oxígeno: el parásito Henneguya salminicola desafía la biología tradicional

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Descubren al primer animal sin oxígeno: el parásito Henneguya salminicola desafía la biología tradicional

Un parásito que desafía las leyes de la biología: Henneguya salminicola, el primer animal sin oxígeno

En un descubrimiento que ha sorprendido a la comunidad científica, se ha identificado un organismo diminuto que desafía las nociones tradicionales sobre la vida animal. Se trata del Henneguya salminicola, un parásito encontrado en los músculos del salmón, que no necesita oxígeno para vivir. Este hallazgo fue reportado por National Geographic y ha abierto un nuevo campo de investigación en biología evolutiva y biología molecular.

Este organismo carece de órganos respiratorios como pulmones y branquias, además de no poseer las estructuras celulares necesarias para la respiración aeróbica. La constatación de esta anomalía pone en duda la creencia de que todos los animales dependen del oxígeno para sobrevivir, y plantea preguntas sobre los límites de la vida en la Tierra.

Las características únicas de Henneguya salminicola

El Henneguya salminicola fue descubierto por un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv en 2020. Lo que más llama la atención es que, además de no respirar, ha perdido las mitocondrias con ADN mitocondrial en sus células. Las mitocondrias son las estructuras celulares encargadas de producir energía en la mayoría de los organismos multicelulares mediante la respiración aeróbica. Sin ellas, este parásito no puede utilizar oxígeno para obtener energía, lo que lo convierte en el único animal conocido sin genoma mitocondrial.

Este organismo pertenece al grupo de los mixozoos, un linaje relacionado con las medusas, pero con una apariencia completamente diferente. Se ha adaptado a vivir en los músculos de varias especies de salmón del género Oncorhynchus, incluyendo especies como el salmón rojo, keta, chinook, rosado, coho y la trucha arcoíris. Esta adaptación extrema permite al parásito prescindir de funciones esenciales en otros animales, como la respiración, desarrollando una estrategia evolutiva única.

La evolución reductiva permitió a Henneguya salminicola prescindir de la respiración y absorber energía directamente de su huésped

Implicaciones evolutivas y futuras investigaciones

Se piensa que Henneguya salminicola evolucionó a partir de un antepasado con respiración aeróbica. La vida en un ambiente protegido y estable, como el interior del huésped, favoreció la pérdida de funciones que ya no eran necesarias. En este entorno, el parásito obtiene energía directamente del salmón, eliminando la necesidad de producirla por sí mismo, comparado con alguien que vive en una «suite de lujo» con todos los recursos a su disposición.

Este proceso, conocido como evolución reductiva, explica cómo algunos organismos pierden partes de su cuerpo o genes que ya no aportan ventajas en su entorno. La ausencia del genoma mitocondrial en Henneguya fue confirmada mediante técnicas genéticas en 2020, marcando un hito en la biología animal. Hasta entonces, se pensaba que la respiración con oxígeno era un requisito indispensable para todos los animales multicelulares.

El descubrimiento ha tenido un impacto profundo en la comprensión de la vida. La BBC calificó este hallazgo como un «cambio radical en la biología», que obliga a replantear los límites de lo que consideramos animales vivos. El biólogo Nick Lane afirmó que demuestra la sorprendente plasticidad de la vida en la Tierra y sugirió que podría haber organismos aún más extraños en ambientes extremos o incluso en otros planetas.

Perspectivas y aplicaciones futuras

El estudio de mecanismos como el de Henneguya salminicola no solo amplía el conocimiento en parasitología, sino que también tiene implicaciones en biotecnología y biología evolutiva. La investigación puede ayudar a entender cómo otros parásitos causan patologías en peces de criadero y explorar nuevas estrategias para controlarlos.

Además, organismos como este parásito abren la puerta a debates sobre la vida en ambientes extremos y las posibles formas de vida en lugares donde las condiciones parecen inhóspitas, incluso en otros planetas. En definitiva, el descubrimiento de Henneguya salminicola nos invita a reconsiderar los límites de la vida y la adaptación en nuestro planeta.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *