Logo

Descubren amatista de 600 años en castillo polaco, sorprende a expertos

Escrito por radioondapopular
julio 24, 2025
Descubren amatista de 600 años en castillo polaco, sorprende a expertos

Un hallazgo excepcional en el castillo de Kolno, en Polonia, ha fascinado a arqueólogos y expertos en arte medieval. Se trata de una amatista de aproximadamente 600 años de antigüedad, que fue descubierta en las ruinas del antiguo castillo ducal, generando un notable interés por su valor histórico y material.

El descubrimiento tuvo lugar en el interior de las estructuras del castillo, localizado en el corazón de Polonia, durante una campaña arqueológica dirigida por Lech Marek, de la Universidad de Wrocław. Entre los sedimentos acumulados en las defensas del castillo, los excavadores hallaron una joya engarzada en plata dorada. La pieza, perdida hace seis siglos, sorprendió por su estado y contexto, despertando tanto la atención de la comunidad científica como del público.

La joya consiste en un cabujón de amatista, una variedad de cuarzo violeta, que fue montado en plata dorada mediante una técnica conocida como dorado al mercurio o doradura al fuego, utilizada en objetos de alto valor en esa época. Este método le confiere un brillo y una resistencia únicos. La amatista está decorada con una estructura cónica y un halo de rayos o pétalos calados, detalles que reflejan la complejidad y refinamiento del diseño.

El análisis técnico realizado por Marek y la arqueóloga Beata Miazga, publicado en la revista Antiquity, indica que la pieza corresponde a un estilo internacional de los siglos XIII y XIV, aunque fue fabricada en el siglo XV. Ejemplares similares se encuentran en objetos como la corona de Sancho IV de Castilla, las coronas del Wawel en Cracovia y un broche imperial descubierto en el tesoro de Środa Śląska. La presencia de restos de soldadura y una varilla de plata en la parte posterior sugiere que la amatista formaba parte de un adorno más grande, como un broche, una diadema o una corona.

Este hallazgo revela que la joya era un objeto de alta nobleza, utilizado por las élites del viejo continente. La calidad técnica y el diseño sofisticado indican que la pieza pertenecía probablemente a un aristócrata o incluso a un miembro de la realeza. La ubicación del descubrimiento en un lugar de significancia histórica, como el castillo de Kolno, que fue construido en el siglo XIII y destruido en 1443, refuerza esta hipótesis.

Desde 2010, las excavaciones en el castillo han permitido recuperar diversos vestigios de la vida medieval, incluyendo equipamiento militar, objetos de equitación y cerámica. Sin embargo, la amatista destaca por su singularidad y por su contexto de hallazgo. La joya fue encontrada entre restos de madera del puente de acceso norte, en los sedimentos de las fosas defensivas, en un lugar poco habitual para objetos de valor, que generalmente se ocultan en tumbas o depósitos rituales.

Se estima que la joya pudo haberse perdido accidentalmente, quizás al desprenderse de la vestimenta de un noble durante el cruce del puente del castillo. La ausencia de otros objetos valiosos en la zona y el estado fragmentado de la pieza apoyan esta hipótesis, sugiriendo un accidente durante la vida cotidiana de la nobleza.

Durante la Edad Media, la amatista era considerada portadora de poderes mágicos y sociales. Se creía que protegía contra venenos y la embriaguez, además de simbolizar la fe, la modestia y el martirio. También se atribuían propiedades curativas, como prevenir la gota, alejar malos sueños o impedir traiciones y hechizos. La reputación de estas gemas aumentaba su valor en el contexto mágico y social, como señala Marek en un comunicado.

En la literatura medieval, las joyas como estas eran objetos de protección y estatus. Por ejemplo, en el ciclo artúrico de Lancelot, la Dama del Lago entrega broches y piedras preciosas a los caballeros para protección en combate. La presencia de esta amatista en los restos del puente del castillo sugiere una pérdida accidental en el tránsito de un noble, en lugar de un acto ritual o de ocultamiento.

Este tipo de joyas no solo representaban símbolos de riqueza y poder, sino que también funcionaban como manifestaciones visibles de la nobleza y la realeza, reflejando el estatus social de su portador. La similitud con objetos de la realeza europea del siglo XIII y XIV indica que la piedra pudo haber formado parte de un conjunto de objetos de prestigio destinados a las clases más altas.

Aunque la identidad del propietario original sigue siendo desconocida, se baraja la posibilidad de que fuera un aristócrata o un duque

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *