Logo

Descubren cómo los dientes de dinosaurios revelan niveles históricos de CO₂ y productividad vegetal en la Era Mesozoica

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Descubren cómo los dientes de dinosaurios revelan niveles históricos de CO₂ y productividad vegetal en la Era Mesozoica

Nuevo método revela condiciones atmosféricas de la Era Mesozoica a través de dientes fósiles

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una innovadora técnica que permite reconstruir el clima del pasado usando dientes fosilizados de dinosaurios. Este avance abre una ventana para entender mejor la atmósfera que dominó la Tierra durante la Era Mesozoica, época en la que los dinosaurios fueron los principales habitantes del planeta.

El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Göttingen, Mainz y Bochum, fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Los científicos analizaron restos dentales provenientes de América del Norte, África y Europa, correspondientes a especies que vivieron en el Jurásico tardío y en el Cretácico tardío. La investigación demuestra que los dientes fósiles actúan como cápsulas del tiempo, conservando información clave sobre las condiciones ambientales de hace millones de años.

Cómo funciona la técnica y qué revela

La novedad radica en la medición de las proporciones relativas de los tres isótopos naturales de oxígeno en el esmalte dental. Debido a su extraordinaria estabilidad, el esmalte preserva estos datos isotópicos, que reflejan la composición del oxígeno inhalado por los dinosaurios. Esta información, a su vez, se ve influenciada por factores como la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y la actividad fotosintética de las plantas.

Este método permite una lectura directa de las condiciones atmosféricas del pasado, superando las limitaciones de las técnicas tradicionales que generalmente se basaban en proxies marinos y carbonatos del suelo. La capacidad de estudiar los isótopos en dientes terrestres amplía las fuentes de información disponibles para los paleoclimatólogos, permitiendo reducir la incertidumbre en las reconstrucciones climáticas antiguas.

Hallazgos clave sobre la atmósfera prehistórica

Los resultados muestran que durante el Jurásico tardío, hace aproximadamente 150 millones de años, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera eran cuatro veces superiores a los actuales. Estas cifras destacan una atmósfera mucho más cálida y con un efecto invernadero más intenso que en la actualidad. En el Cretácico tardío, entre 73 y 66 millones de años atrás, los niveles de CO₂ se estimaron en cerca de tres veces los del período preindustrial.

Además, los datos sugieren que la productividad vegetal fue significativamente mayor en esa época. La producción primaria de las plantas duplicaba la capacidad actual, favorecida por los altos niveles de CO₂ y temperaturas elevadas. Esto indica que la vegetación terrestre y acuática jugó un papel importante en la dinámica climática del Mesozoico, contribuyendo a un ciclo ecológico muy activo.

Implicaciones y futuro de la investigación

Este avance en la paleoclimatología no solo permite entender mejor las condiciones atmosféricas del pasado, sino que también ayuda a comprender cómo las variaciones en los gases de efecto invernadero afectaron los ecosistemas prehistóricos. La medición isotópica en dientes fósiles representa un paso crucial para ampliar las fuentes de datos y mejorar las predicciones sobre las tendencias climáticas, tanto pasadas como futuras.

La capacidad de analizar los niveles de CO₂ y la actividad vegetal mediante dientes fósiles abre nuevas oportunidades para estudiar otros períodos geológicos y especies terrestres. Este método puede ser clave para comprender la evolución del clima y la biodiversidad en diferentes eras, ofreciendo una visión más completa del cambio climático a lo largo de la historia de la Tierra.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *