Logo

Descubren cómo se formaron los gigantes de sal en el Mar Muerto, un fenómeno único en el mundo

Escrito por radioondapopular
agosto 13, 2025
Descubren cómo se formaron los gigantes de sal en el Mar Muerto, un fenómeno único en el mundo





Nuevo estudio revela los secretos de los gigantes de sal en el Mar Muerto

Los gigantes de sal del Mar Muerto: una formación única y en constante evolución

Un reciente estudio científico ha arrojado luz sobre la formación y las características de los gigantes de sal que rodean el Mar Muerto. Estos depósitos, principalmente compuestos por halita, un mineral formado en su mayoría por cloruro de sodio, se desarrollan a medida que el agua extremadamente salina del lago se evapora. La importancia de entender estos fenómenos radica en que, aunque existen estructuras similares en otras regiones como el mar Mediterráneo, los procesos que las originaron ya no están activos, haciendo del Mar Muerto un laboratorio natural único para estudiar en tiempo real.

El papel del cambio tectónico y el ciclo del agua en la formación de los depósitos

El ingeniero mecánico Eckart Meiburg, de la Universidad de California en Santa Bárbara, explicó que históricamente hubo una entrada de agua del Atlántico Norte al Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar. Sin embargo, cuando las placas tectónicas cerraron esta vía hace millones de años, el flujo de agua se detuvo, causando una casi total desaparición del Mar Mediterráneo. Posteriormente, con la apertura del estrecho, el mar se volvió a llenar. Este proceso, similar a lo que actualmente ocurre en el Mar Muerto, fue analizado en un estudio publicado en la Annual Review of Fluid Mechanics, en colaboración con el geólogo Nadav Lensky de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Metodología y hallazgos del estudio

El equipo de investigación combinó observaciones en campo, experimentos de laboratorio y simulaciones computacionales para comprender con mayor precisión el mecanismo de formación de estos depósitos. Uno de los descubrimientos más importantes fue que los depósitos de sal se generan durante todo el año, no solo en los meses fríos, como se creía anteriormente. Esto indica que el proceso es constante y dinámico, influenciado por cambios de temperatura y condiciones estacionales.

La formación de los cristales de sal y su impacto en el paisaje

El Mar Muerto, situado entre Israel y Jordania, se encuentra en el punto más bajo de la Tierra, a unos 430 metros por debajo del nivel del mar. Durante el verano, la capa superficial del agua se evapora, enfriando la superficie y provocando que se formen cristales de sal en la superficie. Estos cristales, que caen en forma de nieve salina, se acumulan en el fondo del lago, alimentando el crecimiento de los gigantes de sal. La velocidad y el patrón de precipitación varían según la temperatura, creando una dinámica estacional que influye en la evolución de estos depósitos.

Implicaciones y futuro del estudio

Meiburg destaca la magnitud de estos depósitos, señalando que pueden extenderse por muchos kilómetros en dirección horizontal y tener más de un kilómetro de espesor en vertical. La singularidad del Mar Muerto, tanto en su profundidad como en su alta concentración de sal, permite a los científicos estudiar procesos que han dejado de ocurrir en otras partes del planeta.

El estudio también resalta la relevancia de estos hallazgos para entender la estabilidad y erosión de costas a nivel global. Se estima que el nivel del Mar Muerto disminuye aproximadamente un metro cada año, una tendencia que también afecta a otros mares y lagos, en gran parte debido al cambio climático. Este descenso no solo altera el paisaje local, sino que también proporciona un modelo para analizar eventos similares en la historia geológica de la Tierra.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *