Logo

Descubren en Atapuerca vértebra infantil con marcas de corte que reavivan el debate sobre canibalismo en la prehistoria europea

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Descubren en Atapuerca vértebra infantil con marcas de corte que reavivan el debate sobre canibalismo en la prehistoria europea

Descubrimiento en Atapuerca reaviva el debate sobre el canibalismo en la prehistoria

En el yacimiento de la cueva Gran Dolina, situado en la Sierra de Atapuerca, en España, un equipo de arqueólogos ha realizado un hallazgo que ha llamado la atención de la comunidad científica. Se trata de una vértebra cervical humana, atribuida a un niño de entre dos y cuatro años, que presenta marcas de corte claramente visibles. La datación indica que el hueso tiene aproximadamente 850.000 años de antigüedad.

Este descubrimiento, que fue anunciado oficialmente el pasado 24 de julio, ha generado un intenso debate acerca de las prácticas de los homínidos antiguos en la región. La presencia de marcas de corte en el hueso, junto a restos de otros nueve individuos, sugiere que estos humanos prehistóricos manipulaban los cuerpos con una intención que va más allá del simple enterramiento.

¿Procesamiento intencional y posible canibalismo?

El análisis del hueso indica que las marcas de corte no son producto de accidentes ni de procesos naturales. Según los expertos, parecen reflejar un procesamiento deliberado, similar al que se realiza sobre animales que forman parte de la dieta de estos grupos humanos. Palmira Saladié, arqueóloga del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), explica que “es una evidencia clara de que el niño fue tratado como cualquier otra presa”.

Si bien la decapitación y el despiece no implican necesariamente que los restos se hayan consumido, los especialistas consideran muy probable que la carne haya sido aprovechada. Este tipo de evidencia refuerza la hipótesis de que el canibalismo pudo haber sido una práctica recurrente en aquella época, una hipótesis que ha sido respaldada por otros hallazgos en el yacimiento.

Gran Dolina, un sitio clave para entender la evolución humana

El contexto de este descubrimiento en Gran Dolina resulta especialmente significativo, ya que este yacimiento ha sido fundamental para el estudio de la evolución humana en Europa. Desde su descubrimiento en el siglo XIX y las excavaciones sistemáticas desde la década de 1960, se ha podido reconstruir la presencia de Homo antecessor, una especie que habitó la región hace entre 900.000 y 800.000 años.

El sitio ha proporcionado numerosos restos óseos, herramientas de piedra y fosas con restos humanos que muestran evidencias de procesamiento post mortem. La acumulación de huesos con cortes, fracturas y marcas similares ha alimentado durante décadas la hipótesis de que estos grupos practicaban el canibalismo como parte de sus costumbres, ya fuera con fines alimenticios o rituales.

Controversia y diferentes interpretaciones

No obstante, no todos los expertos coinciden con esta interpretación. Michael Pante, paleoantropólogo de la Universidad Estatal de Colorado, advierte que las marcas en los huesos pueden tener otras explicaciones. Para él, estos rastros podrían estar relacionados con rituales funerarios o prácticas simbólicas, y no necesariamente con el consumo de carne humana.

Pante también señala que la evidencia de canibalismo en el registro arqueológico mundial sigue siendo escasa y fragmentaria, incluso en sitios tan destacados como Atapuerca. Por otro lado, el arqueólogo británico James Cole sostiene que la presencia continua de restos procesados en Gran Dolina indica que esta práctica pudo haber sido habitual entre sus habitantes, y no un hecho aislado.

En definitiva, el reciente hallazgo en Atapuerca aporta datos valiosos, pero el debate sobre el significado de estas marcas en los huesos humanos aún está abierto. La evidencia sugiere que los homínidos de aquella época tenían prácticas complejas relacionadas con sus rituales y necesidades alimenticias, aunque todavía falta consenso para definir si el canibalismo fue una costumbre generalizada o una excepción en su cultura.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *