Logo

Descubren en Chernóbil una población de perros con genética única tras 38 años de supervivencia en zona nuclear

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Descubren en Chernóbil una población de perros con genética única tras 38 años de supervivencia en zona nuclear

Los perros de Chernóbil: una historia de supervivencia y adaptación genética

El desastre nuclear ocurrido en 1986 en la planta de Chernóbil cambió radicalmente el paisaje ecológico de la región. La explosión del reactor 4 liberó gran cantidad de radionúclidos como cesio-137 y yodo-131, contaminando más de 2,600 kilómetros cuadrados y provocando la evacuación de decenas de miles de habitantes. Este evento dejó una huella indeleble en el medio ambiente y en la fauna que allí habita.

Impacto en la fauna silvestre y los perros abandonados

La vida silvestre sufrió un drástico descenso en los primeros años tras la catástrofe. Sin embargo, con el tiempo, algunas especies, incluyendo lobos y perros, lograron sobrevivir y, en algunos casos, expandirse en la zona. Los perros que actualmente recorren la zona de exclusión son en su mayoría descendientes de mascotas abandonadas durante la evacuación. Hasta ahora, su historia genética permanecía en gran medida desconocida, pero recientes investigaciones han arrojado luz sobre su adaptación.

Un estudio revela la singularidad genética de los perros en Chernóbil

Un equipo internacional de científicos publicó en Science Advance un análisis genético de más de 300 perros que habitan en los alrededores de la central nuclear y en localidades cercanas. Los resultados muestran que estos animales han experimentado una rápida adaptación genética, impulsada tanto por la selección natural como por su aislamiento poblacional. La investigación, liderada por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau, recolectó muestras de sangre entre 2017 y 2019 en diferentes ubicaciones clave: la propia central, la ciudad de Chernóbil a 15 km y Slavutych, a 45 km, donde muchas personas reubicadas tras el accidente viven actualmente.

¿Qué revela la genética de los perros de Chernóbil?

El análisis genético, realizado mediante arrays de polimorfismos de nucleótido único (SNP), permitió identificar tres poblaciones distintas y genéticamente diferenciadas. Los perros cercanos a la central muestran menor diversidad y mayor similitud interna, lo que indica un efecto fundador o un cuello de botella poblacional tras el desastre. En contraste, los perros en Chernóbil exhiben una mayor variedad genética, sugiriendo una población más mezclada y menos endogámica. Slavutych, por su parte, presenta una mayor presencia de haplotipos asociados a razas domésticas modernas como labrador y yorkshire, reflejando una historia de introducción más reciente de perros domésticos.

Hallazgos sobre la estructura familiar y la relación con razas conocidas

El estudio también reveló la existencia de 15 familias distintas dentro de la población canina en la zona. La más grande incluía perros de todas las localidades analizadas. Comparando estos perros con razas de cría controlada, se encontró que, aunque son genéticamente diferentes, comparten ascendencias con razas como los pastores alemanes, bóxers y rottweilers. Además, existe una relación genética con ciertos perros de Europa del Este, lo que indica un origen común en las razas de la región.

¿Radiación o adaptación? La clave del misterio

Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es que, a pesar de estar expuestos a niveles de radiación que superan seis veces los límites permitidos para humanos, los cambios genéticos en estos perros no corresponden a mutaciones típicas inducidas por la radiación. En cambio, los investigadores atribuyen las variaciones a procesos de selección natural y adaptación a condiciones extremas, sin que ello implique mutaciones dañinas o mutagénicas directas.

Este hallazgo refuerza el concepto de que la vida en Chernóbil ha logrado adaptarse de formas sorprendentes, demostrando la resiliencia de los ecosistemas y la capacidad de los animales para ajustarse a ambientes altamente radioactivos. La investigación continúa, pero ya ofrece valiosos datos sobre cómo especies pueden sobrevivir y evolucionar en condiciones extremas, incluso en presencia de radiación persistente.

Los perros de Chernóbil presentan hasta 390 genes distintos

Los perros de Chernóbil presentan hasta 390 genes diferentes, resultado de su adaptación a un entorno extremo. (Imagen: X)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *