Logo

Descubren en Galápagos coral supuestamente extinto hace 20 años

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Descubren en Galápagos coral supuestamente extinto hace 20 años

Un coral considerado extinto en las Islas Galápagos ha sido redescubierto después de casi 25 años, lo que representa un hallazgo sorprendente que desafía las predicciones científicas y ofrece una esperanza en medio de la crisis global de los arrecifes de coral.

El coral Rhizopsammia wellingtoni, endémico de este archipiélago ecuatoriano, fue localizado en enero de 2024 por un equipo internacional de biólogos durante una expedición que no buscaba específicamente esta especie. Aunque los resultados fueron publicados recientemente por la revista Smithsonian Magazine, el descubrimiento ha generado gran entusiasmo en la comunidad científica.

Este hallazgo se produjo en las profundidades de la Isla Isabela, cerca de Tagus Cove, donde los investigadores buceaban en busca de una nueva especie de babosa marina. La casualidad los llevó a descubrir más de un centenar de colonias de este coral en un arrecife rocoso a unos 12 metros de profundidad. La presencia de pólipos en brotación en varias colonias indica que la especie se está reproduciendo, un signo positivo para su recuperación.

El coral R. wellingtoni, único y exclusivo de Galápagos, fue identificado en otras áreas de la isla y en la Isla Fernandina, en lugares donde no se había registrado anteriormente. Se observó que presenta dos colores predominantes: negro-púrpura y rojo-negro. La especie, de pequeñas colonias y pólipos diminutos, fue inicialmente descubierta en 1974 y nombrada en honor al biólogo Gerard Wellington en 1982.

Históricamente, este coral habitaba aguas frías y someras, con temperaturas entre 15 y 26 °C. Sin embargo, su biología especial le permite sobrevivir en condiciones adversas, incluso en zonas con menor luz, a profundidades de entre 30 y 150 metros. Esto, sumado a su capacidad de habitar aguas más frías, le habría permitido resistir eventos climáticos extremos como El Niño de 1982-1983, que causó el colapso de sus poblaciones hace décadas.

El descubrimiento llega en un momento crítico, ya que los arrecifes en todo el mundo enfrentan su cuarto evento de blanqueamiento global, afectando más del 83% de su superficie. La resiliencia de R. wellingtoni podría estar relacionada con su capacidad para prosperar en aguas profundas, donde las temperaturas son más estables y menos afectadas por el calentamiento global.

Expertos destacan que esta especie puede actuar como un «centinela del cambio climático», alertando sobre futuras alteraciones en los ecosistemas marinos. La supervivencia de estas colonias dispersas podría ser clave para la regeneración de los arrecifes en el futuro.

No obstante, los científicos advierten que aún es pronto para asegurar una recuperación definitiva. Para entender mejor su resistencia, se recolectaron muestras de tejido para analizar su diversidad genética. Este análisis permitirá determinar su potencial para repoblar áreas afectadas y responder a futuros eventos de estrés ambiental.

La reaparición de R. wellingtoni no solo brinda esperanza para las Galápagos, sino que también aporta valiosas lecciones sobre la adaptación de los ecosistemas marinos ante el cambio climático. Los investigadores planean continuar explorando su distribución y variabilidad genética, en busca de estrategias efectivas para su conservación.

Este caso evidencia la complejidad de los procesos de extinción y resiliencia en los océanos, subrayando la importancia de monitorear especies en riesgo y entender las dinámicas que permiten su supervivencia en un planeta en transformación constante.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *