Logo

Descubren en Perú antigua ciudad que conectó costa, sierra y selva hace más de 3.500 años

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Descubren en Perú antigua ciudad que conectó costa, sierra y selva hace más de 3.500 años

América Latina revela vestigios de civilizaciones milenarias

La región latinoamericana continúa sorprendiendo con descubrimientos arqueológicos que desafían las ideas preconcebidas sobre su pasado. Recientes hallazgos en un pequeño país han puesto en el mapa a una antigua ciudad que fue un centro clave para el comercio y la organización social hace más de 3.000 años. Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestra comprensión del pasado precolombino, sino que también ubican a la región como una de las cunas más antiguas de la civilización en el continente.

Mientras cada nuevo hallazgo aporta datos valiosos, también refuerza la idea de que civilizaciones altamente desarrolladas florecieron en esta parte del mundo mucho antes de lo que se pensaba. Entre los descubrimientos más impresionantes se encuentra una ciudad que conectaba la costa, la sierra y la selva en tiempos en los que las grandes culturas andinas aún estaban en formación.

## La ciudad antigua que conecta regiones en Perú

Una de las joyas arqueológicas más importantes es la ciudad de Peñico, ubicada aproximadamente a 200 kilómetros al norte de Lima. Con una antigüedad que supera los 3.500 años, Peñico fue construida entre 1800 y 1500 a.C. y formó parte de una red de intercambio que integraba diferentes ecosistemas del territorio peruano. Situada en el valle de Supe, a unos 600 metros sobre el nivel del mar, esta ciudad funcionaba como un centro de comercio y administración que unía la costa del Pacífico, los Andes y la cuenca amazónica.

Este hallazgo fortalece la hipótesis de que las civilizaciones andinas tenían una organización económica y cultural compleja desde épocas tempranas. La ubicación estratégica de Peñico permitía a sus habitantes acceder a recursos marinos, agrícolas y de la selva alta, facilitando el intercambio de productos y conocimientos entre distintas comunidades.

## El papel de Peñico en la interconexión regional

La posición geográfica de Peñico fue fundamental para su desarrollo. Situada en una terraza natural que conecta la costa y la sierra, la ciudad se convirtió en un punto de referencia para el comercio de bienes y prácticas culturales. Desde allí, se intercambiaban recursos como pescado seco, maíz, algodón, frutas tropicales, cerámica y objetos rituales.

Este flujo constante de productos y saberes permitió que Peñico se consolidara como un centro integrador, donde convergieron diversas culturas y ceremonias. La evidencia arqueológica señala un nivel temprano de cooperación regional, reflejado en su arquitectura y en los objetos encontrados en el sitio.

## Características y hallazgos en Peñico

Las investigaciones han revelado que Peñico no solo fue un mercado, sino también un centro ceremonial y administrativo. La complejidad de su organización se evidencia en diferentes aspectos:

  • Arquitectura monumental: más de 18 estructuras, incluyendo templos, plazas y residencias.
  • Salas ceremoniales decoradas: con relieves de pututus, trompetas hechas con conchas marinas.
  • Restos artísticos: figurillas humanas y animales en barro, además de esculturas y collares.
  • Organización social: evidencias de áreas residenciales y administrativas claramente diferenciadas.
  • Valor histórico: posible continuidad cultural con la civilización de Caral, una de las más antiguas de América.

Este conjunto de hallazgos confirma que la región mantuvo una actividad cultural y social avanzada, mucho antes de los grandes imperios andinos. La importancia de Peñico radica en su papel como nexo entre diferentes ecosistemas y culturas, demostrando que el intercambio y la organización social en el antiguo Perú fueron más sofisticados de lo que se creía.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *