Logo

Descubren que infecciones como fiebre paratifoidea y peste obligaron a la retirada de Napoleón en 1812, según análisis genético de restos en Vilna

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Descubren que infecciones como fiebre paratifoidea y peste obligaron a la retirada de Napoleón en 1812, según análisis genético de restos en Vilna

El análisis genético revela las enfermedades que diezmaron al ejército de Napoleón en 1812

El ejército de Napoleón sufrió en 1812 una de las derrotas más devastadoras de la historia europea. Aunque las batallas y las estrategias militares han sido ampliamente estudiadas, ahora se sabe que las enfermedades invisibles jugaron un papel crucial en la caída de la Grande Armée.

Más de dos siglos después, un grupo de científicos ha logrado identificar, mediante análisis genéticos, cuáles fueron las infecciones que causaron la muerte de miles de soldados en esa campaña. Esto ha permitido comprender mejor uno de los capítulos más dramáticos del periodo napoleónico, que hasta ahora había sido en gran medida un misterio.

Descubrimientos en restos de soldados en Vilna, Lituania

El equipo internacional de investigadores aplicó técnicas avanzadas de secuenciación de ADN a dientes de trece soldados enterrados en una fosa común en Vilna. La mayoría de estos soldados, que formaron parte de la retirada en Rusia, tenían edades comprendidas entre los 20 y 39 años. Curiosamente, los esqueletos no mostraban heridas evidentes, lo que refuerza la hipótesis de que las muertes fueron provocadas principalmente por epidemias y condiciones extremas de frío y desnutrición.

Los análisis revelaron la presencia de ADN de Salmonella enterica Paratyphi C, bacteria causante de la fiebre paratifoidea, y de Borrelia recurrentis, responsable de la fiebre recurrente transmitida por piojos. Estas infecciones, que en su momento pasaron desapercibidas, parecen haber sido las principales causas de mortalidad en aquel escenario caótico.

## Impacto y contexto histórico

Este hallazgo desafía la creencia extendida de que el tifus fue la principal enfermedad responsable de la masacre. La presencia de ADN de S. enterica Paratyphi C en varios restos indica que las infecciones gastrointestinales y la fiebre recurrente por piojos jugaron un papel más importante de lo que se pensaba.

El análisis se realizó en dientes de soldados que no mostraban signos de muerte violenta, lo que sugiere que las epidemias y las condiciones climáticas extremas fueron más letales que el combate directo. La fiebre paratifoidea se transmite por agua o alimentos contaminados y puede producir fiebre alta, dolor abdominal y vómitos, mientras que la fiebre recurrente causa episodios súbitos de fiebre y escalofríos.

Este descubrimiento también ayuda a entender mejor las dificultades médicas de la época, ya que las condiciones sanitarias y el conocimiento médico limitado impedían identificar y tratar adecuadamente estas enfermedades. La confusión entre síntomas de diferentes infecciones hizo que muchos casos se atribuyeran a causas desconocidas, aumentando la mortalidad.

Importancia del hallazgo para la historia y la medicina

Historiadores y medios internacionales resaltan la relevancia de este estudio, ya que durante más de dos siglos se consideró que el tifus era la principal amenaza invisible para el ejército francés. Sin embargo, las técnicas modernas de análisis genético demostraron que las infecciones gastrointestinales y las fiebres transmitidas por piojos tuvieron un impacto aún mayor.

El contexto de la retirada en Rusia fue particularmente propicio para la proliferación de estas enfermedades. La combinación de temperaturas extremas, escasez de alimentos y malas condiciones higiénicas convirtió a Vilna en un escenario ideal para la propagación de epidemias. Muchos soldados murieron antes incluso de enfrentarse a los rusos en combate.

Finalmente, esta investigación muestra cómo la paleogenómica puede aportar datos valiosos para comprender eventos históricos, revelando detalles que las crónicas tradicionales no podían detectar. La diferenciación entre tifus, fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea, que en su tiempo era difícil de distinguir, ahora puede hacerse con mayor precisión gracias a la tecnología moderna.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *