Logo

Descubrimiento sorprendente en la Antártida: patrones geométricos en el lecho marino

Escrito por radioondapopular
noviembre 8, 2025
Descubrimiento sorprendente en la Antártida: patrones geométricos en el lecho marino

Descubrimiento en el mar de Weddell: patrones geométricos formados por peces en la Antártida

Durante una expedición científica llevada a cabo en 2019 en el mar de Weddell occidental, frente a la costa de la Antártida, los investigadores hicieron un hallazgo inesperado: patrones geométricos sorprendentes que cubrían el lecho marino, creados por peces de hielo.

Este descubrimiento, publicado este miércoles en la revista Frontiers, revela una complejidad aún desconocida en estas frías aguas. La expedición, que tuvo como objetivo principal localizar los restos del HMS Endurance —el barco del explorador Ernest Shackleton hundido por el hielo en 1915—, tuvo que abandonar la búsqueda debido a condiciones extremas similares a las que atraparon a la embarcación hace más de un siglo.

Patrones en el lecho marino y estructuras hechas por peces de hielo

Patrones de nidos en el fondo marino, desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha; nidos en racimo, media luna, línea, óvalo, U aguda y otros. Foto: Frontiers

Los científicos, usando un vehículo submarino operado remotamente desde la embarcación, lograron observar en las imágenes miles de estructuras circulares cuidadosamente mantenidas por peces de hielo. Estos nidos, dispuestos en patrones regulares, indican un comportamiento complejo en estas aguas que, hasta ahora, se creía poco estudiado en estas condiciones extremas.

Según Russ Connelly, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Essex, «la presencia de más de mil nidos conservados en las áreas estudiadas demuestra que todavía hay mucho por explorar en nuestro planeta, con constantes descubrimientos que amplían nuestro conocimiento».

Los peces de hielo y su comportamiento en condiciones extremas

Las estructuras halladas se atribuyen a los noties de aleta amarilla, una especie pequeña y resistente de bacalao de roca. Se cree que cada nido habría sido cuidado por un pez progenitor que vigilaba sus huevos, en una estrategia de supervivencia adaptada a las duras condiciones antárticas.

El estudio sugiere que estos grupos densos de nidos reflejan una estrategia de protección mutua, en la que los peces en el centro del grupo disfrutan de mayor seguridad frente a los depredadores, mientras que los nidos aislados en la periferia serían defendidos por individuos más fuertes y territoriales. Esta organización también indica la existencia de un ecosistema marino vulnerable (EMV), fundamental para la biodiversidad de la región, y que ya había sido documentado en investigaciones previas, como un estudio de 2022 que describió una de las colonias de cría más grandes conocidas en el planeta.

Importancia de proteger estos ecosistemas

Proteger estas áreas significa conservar no solo a especies emblemáticas como pingüinos y focas, sino también a estas colonias subacuáticas que forman parte de la red alimentaria antártica. Estos hábitats submarinos son un recordatorio de que, incluso en los lugares más extremos, la vida logra construir comunidades complejas y resilientes.

Para la comunidad científica, este descubrimiento resalta la riqueza biológica del mar de Weddell, un ecosistema frágil y amenazado por el cambio climático. Ante ello, los investigadores hacen un llamado a declarar estas zonas como áreas marinas protegidas, garantizando su conservación para futuras generaciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *