Logo

Desempleo en Perú alcanza 4,7% en 2024; la tasa más alta entre profesionales universitarios, desafía la idea de estabilidad laboral

Escrito por radioondapopular
agosto 22, 2025
Desempleo en Perú alcanza 4,7% en 2024; la tasa más alta entre profesionales universitarios, desafía la idea de estabilidad laboral

El mercado laboral en Perú: desempleo y desigualdad según nivel educativo en 2025

Las cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) demuestran que el mito de que un título universitario garantiza estabilidad laboral se está desvaneciendo. De acuerdo con el Informe Técnico “Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel Nacional y en 27 ciudades”, publicado en agosto de 2025, la tasa de desempleo en el país alcanzó el 4,7% en el cuarto trimestre del año pasado.

Lo que resulta particularmente llamativo es que la población con educación universitaria completa presenta la mayor tasa de desempleo, incluso por encima de quienes solo alcanzaron la educación primaria. Esto evidencia un escenario donde tener un título no siempre asegura empleo, y en algunos casos, puede traducirse en mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Desigualdad y competencia en el mercado laboral peruano

Durante el trimestre abril-junio de 2025, la tasa de desempleo nacional fue de 5,9%. Sin embargo, al analizar por nivel educativo, la situación se vuelve aún más compleja. Los universitarios enfrentaron una tasa de desempleo del 7%, en contraste con el 4% de las personas con educación primaria o menor. Este fenómeno se explica en parte por la alta competencia en sectores profesionales y la dificultad para absorber a todos los egresados en un mercado laboral aún dominado por la informalidad y el subempleo.

El informe del INEI, basado en la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), también revela las diferencias en ingresos según el nivel educativo. Los egresados universitarios perciben en promedio S/ 3.176,70 mensuales, casi tres veces más que quienes solo concluyeron primaria, que ganan unos S/ 916,50. Por su parte, quienes tienen secundaria completa o estudios no universitarios alcanzan ingresos promedio de S/ 1.432,70 y S/ 1.897,60, respectivamente.

Contradicciones en el mercado laboral y sus implicaciones

Esta situación refleja una paradoja: los graduados universitarios, aunque perciben los ingresos más altos, son los que enfrentan mayores obstáculos para encontrar empleo. La alta tasa de desempleo juvenil y la desigualdad en las oportunidades de ingreso evidencian un escenario donde la formación académica no siempre se traduce en empleos adecuados.

Según el mismo informe, en el último año, la población económicamente activa (PEA) en Perú alcanzó los 18,4 millones de personas. De ellas, 17,4 millones están ocupadas y aproximadamente 983 mil permanecen en situación de desempleo. Dentro de los ocupados, cerca de 9,5 millones tienen empleos adecuados, mientras que 7,9 millones —el 43,1% de la PEA— trabajan en condiciones de subempleo, con ingresos bajos o jornadas laborales incompletas.

Estos datos reflejan un mercado laboral que, a pesar de ciertos avances en empleo formal, sigue enfrentando desafíos estructurales, como la alta informalidad y la desigualdad en las oportunidades para los jóvenes con diferentes niveles educativos. La brecha entre formación y realidad laboral sigue siendo un tema prioritario para las políticas públicas en Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *