Logo

Desenmascaran esquema Ponzi en Uruguay: miles de inversores perdieron sus ahorros en 11 negocios fallidos en los últimos dos años

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Desenmascaran esquema Ponzi en Uruguay: miles de inversores perdieron sus ahorros en 11 negocios fallidos en los últimos dos años

Estafas financieras en Uruguay: una serie de colapsos que dejan a miles de ahorristas sin sus fondos

Durante los últimos años, miles de uruguayos que buscaban aumentar sus ahorros han visto cómo sus inversiones se esfumaron de manera abrupta. La mayoría optó por diversas alternativas, desde corredoras de bolsa tradicionales hasta proyectos agropecuarios promocionados como «el negocio más seguro del país». Otros apostaron por inversiones inmobiliarias o por opciones más arriesgadas, motivados por la expectativa de obtener mayores rendimientos.

Sin embargo, en los últimos dos años, muchos de estos ahorristas se enfrentaron a la desagradable realidad de perder sus fondos. Al menos once negocios financieros en Uruguay han tenido que admitir públicamente que no disponen del dinero suficiente para devolver a sus clientes. La causa principal de estos quiebros ha sido la participación en esquemas Ponzi, donde las ganancias de los primeros inversores se financian con las aportaciones de nuevos participantes, en un ciclo insostenible.

El impacto de las estafas en el sistema judicial y las consecuencias para los empresarios

Estos casos han desembocado en una acumulación de procesos judiciales, tanto en la justicia civil como penal. Algunas empresas y sus responsables esperan en prisión que avance el proceso judicial que determinará si serán condenados por delitos de estafa o lavado de dinero. La atención pública se ha centrado especialmente en los fondos ganaderos, donde las pérdidas han sido significativas.

Uno de los casos más relevantes es el de Conexión Ganadera, la mayor estafa del sector. Fundada en 1999, esta empresa prometía a sus clientes una rentabilidad fija del 7%, con la finalidad de comprar ganado con los fondos recaudados. La realidad demostró que el negocio ganadero es inherentemente variable, y muchas de las promesas resultaron ser falsas. Alrededor de 4.300 personas confiaron en este esquema y ahora enfrentan la pérdida total de sus ahorros.

El colapso de Conexión Ganadera y el efecto dominó en el sector ganadero

La caída de Conexión Ganadera no puede entenderse sin considerar la crisis que atravesó el sector ganadero en Uruguay. Este contexto llevó a que otras empresas, como Grupo Larrarte y República Ganadera, también cayeran en quiebra, admitiendo no tener fondos suficientes para pagar a sus inversores.

El Grupo Larrarte, aunque no era uno de los fondos más conocidos, fue la primera pieza del dominó. Su propietario, Jairo Larrarte, fue imputado por delitos de estafa, apropiación indebida y emisión de cheques sin fondos. Se sospecha que la empresa funcionaba como un esquema piramidal que logró captar alrededor de USD 12 millones en inversiones. La imputación y la prisión preventiva de Larrarte marcaron un precedente en la lucha contra estas estafas.

Tras su caída, vino el colapso de República Ganadera, que contó con 1.450 inversores y reconoció tener un pasivo de USD 90 millones. La serie de fracasos en estos fondos revela un patrón de esquemas fraudulentos que han afectado a muchos uruguayos, dejando un saldo de pérdidas millonarias y un fuerte impacto en la confianza del sector financiero y agropecuario del país.

En medio de estas tragedias, algunos de los implicados han fallecido en circunstancias trágicas, como Gustavo Basso, socio de Conexión Ganadera, quien murió en un accidente. La situación continúa en desarrollo, mientras las autoridades intensifican las investigaciones y buscan prevenir futuros fraudes en el sector.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *