Logo

Desigualdad laboral: el desempleo femenino en Perú duplica al de los hombres y afecta especialmente a las ciudades

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Desigualdad laboral: el desempleo femenino en Perú duplica al de los hombres y afecta especialmente a las ciudades

La desigualdad de género en el mercado laboral peruano sigue siendo un desafío importante

La situación de las mujeres en el ámbito laboral en Perú continúa siendo precaria, a pesar de algunos avances en materia de igualdad. Según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, correspondiente al período de mayo a julio de 2025, la tasa de desempleo en mujeres alcanzó el 7,5%. En contraste, en los hombres, esta cifra es aproximadamente la mitad, con solo un 3,9%. Este notable diferencial evidencia que, pese a los esfuerzos por incluir a las mujeres en el mercado laboral, aún persisten importantes brechas de género que afectan su acceso a empleos dignos y estables.

Impacto de la desigualdad en zonas urbanas y rurales

El estudio revela que la problemática se agrava en las zonas urbanas. En estos espacios, el desempleo femenino subió hasta el 8,1%, mientras que en la población masculina fue del 4,3%. La diferencia en las áreas rurales es menor, pero todavía significativa: las mujeres enfrentan un desempleo del 4,5%, frente al 2,6% de los hombres. Estas cifras muestran que la desigualdad de género en el empleo tiene expresiones distintas según el contexto geográfico, siendo más marcada en las ciudades, donde la competitividad y las oportunidades son mayores.

La ciencia y la tecnología
La ciencia y la tecnología impulsan el futuro, pero la desigualdad de género sigue siendo un obstáculo. Este día busca visibilizar la brecha y fomentar la equidad en la investigación y la innovación. (Andina)

El impacto del nivel educativo y la estructura laboral

Uno de los aspectos más sorprendentes del EPEN 2025 es que tener un nivel educativo superior no garantiza una inserción laboral más rápida para las mujeres. Datos oficiales muestran que las profesionales universitarias enfrentan tasas de desempleo incluso mayores que aquellas con solo educación secundaria. Esto confirma que, aunque cada vez más mujeres acceden a la educación superior, los obstáculos para incorporarse al mercado laboral persisten, y la formación académica por sí sola no es suficiente para garantizar empleos adecuados.

En Lima Metropolitana, la situación es aún más preocupante. La tasa de desempleo para mujeres con estudios universitarios alcanza el 9,2%, en comparación con el 5,6% de los hombres con el mismo nivel académico. Estas cifras sugieren que factores estructurales como la discriminación de género, la falta de políticas que faciliten la conciliación laboral y familiar, y la alta informalidad que caracteriza al mercado peruano, influyen significativamente en estas disparidades.

Participación y condiciones laborales de las mujeres

Además, la participación femenina en el mercado laboral es considerablemente menor. Según datos del INEI, solo el 65% de las mujeres en edad de trabajar estaban activamente participando en la economía, frente al 79% de los hombres. Esto refleja que muchas mujeres, aunque tengan la capacidad y formación para trabajar, quedan excluidas o se ven forzadas a asumir tareas no remuneradas en el hogar.

Día de la Igualdad Salarial
El Día de la Igualdad Salarial destaca que las mujeres en Perú ganan aproximadamente 500 soles menos que los hombres, según el INEI. (Mare Nostrum Business School)

Las cifras más recientes del INEI también muestran que la brecha salarial sigue siendo significativa. En promedio, las mujeres perciben cerca de 500 soles menos que los hombres por su trabajo, una diferencia que refleja la persistente desigualdad en las remuneraciones y las condiciones laborales. Estos datos evidencian que, además de la desigualdad en el acceso al empleo, las mujeres enfrentan obstáculos para obtener una remuneración justa y equitativa, lo que afecta su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo.

En conclusión, a pesar de los avances en educación y algunas políticas públicas, la desigualdad de género en el mercado laboral peruano continúa siendo un desafío estructural. La discriminación, la informalidad, la falta de políticas de conciliación y la baja participación femenina en cargos de toma de decisión, son aspectos que deben abordarse para lograr una verdadera equidad en el trabajo y mejorar las condiciones de las mujeres en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *