RCR, 29 de abril 2025.- Mario Cedrón, especialista en temas de minería, alertó que la minería ilegal está avanzando de manera descontrolada, en especial por el alto precio del oro, y la incapacidad del Estado para combatirla. En ese sentido, consideró que ampliar el REINFO es insistir en el fracaso e impulsar el incremento de actividades ilegales.
“Cada vez empeora la situación, el alto precio del oro ha motivado que la minería ilegal crezca de una manera totalmente descontrolada, el Estado ya no tiene la capacidad para poder ni siquiera fiscalizarlo o formalizarlos. Insistir en el REINFO, es insistir en algo que ya fracasó y que más bien es una carta blanca para que este tipo de minería esté proliferando”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se trataría de una “licencia para delinquir”, ya que muchos mineros ilegales aprovechan esta herramienta para encubrir actividades criminales en complicidad de plantas de beneficio que legalizan su producción. Además, denunció la vinculación directa entre la minería ilegal y el narcotráfico, lo que convierte esta actividad en un riesgo creciente para la seguridad y la gobernabilidad.
“Cajamarca es el departamento con mayor potencial aurífero y no es de extrañar que, junto a Pataz esté proliferando la minería ilegal. En realidad, la tenemos a lo largo y ancho del Perú, sobre todo en la costa y principalmente en la sierra, porque es una ironía que Conga no haya salido como un proyecto de minería formal, pero en los alrededores esté gestionándose la ilegalidad”, expresó.
Cedrón cuestionó el silencio de antimineros que en el pasado se opusieron a proyectos formales como Conga o Tambogrande, pero hoy no se pronuncian ante la expansión de la minería ilegal, esto obedece a intereses políticos y económicos, ya que estas actividades financian campañas electorales e incluso infiltran al Congreso de la República.
“La antiminería tiene dos causas, una es política y otra es económica, es decir, se usa la oposición como plataforma para lanzarse a candidaturas, sea al Congreso o a la presidencia de la República. Y las ONGs viven los últimos 25 años, han vivido de la actividad antiminera porque logran conseguir fondos en el extranjero o una narrativa completamente falsa, pero el Estado no ha hecho nada para controlarlos”, anotó.
Finalmente, alertó sobre el impacto que esta situación genera en la inversión minera formal, ya que la proliferación de pasivos ambientales e invasiones ilegales daña la imagen del país y ahuyenta nuevas inversiones. “Sin control, sin seguridad jurídica y con autoridades complacientes, el futuro minero del país está seriamente comprometido”, concluyó.