Logo

Diego Macera en CADE Ejecutivos 2025: Relevo de Velarde, decisión clave para el próximo gobierno

Escrito por radioondapopular
noviembre 8, 2025
Diego Macera en CADE Ejecutivos 2025: Relevo de Velarde, decisión clave para el próximo gobierno

Análisis del crecimiento económico y las políticas fiscales en Perú

Diego Macera, uno de los siete directores del Banco Central de Reserva (BCR), expresó que el Perú enfrenta limitaciones estructurales para mantener tasas de crecimiento del 3%. Según su análisis, esto se debe en parte a que los términos de intercambio vuelven a registrar récords tras casi 15 años, lo que afecta la capacidad del país para expandirse.

Por otro lado, Macera señala que, más allá de las iniciativas del Congreso en materia de gasto público, el Ejecutivo debería presentar un nuevo pliego ante el Tribunal Constitucional para anular la prerrogativa autoimpuesta y así recuperar la senda de responsabilidad fiscal. ¿Qué opina sobre la gestión del actual presidente del BCR, Julio Velarde?

Prioridades del Ministerio de Economía y Finanzas

La ministra Denisse Miralles del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destacado la desburocratización y la inversión en seguridad como las principales prioridades durante su gestión interina. En relación a estas áreas, Macera comenta:

«No soy experto en seguridad ciudadana, por lo que no tengo mucho que opinar sobre ello. Sin embargo, es lógico que se quieran incrementar las inversiones en seguridad, ya que es uno de los temas más urgentes y ha sido un mandato del gobierno. Aquí, como en otros sectores, no basta con aumentar el gasto, sino que es fundamental invertir con inteligencia.»

El economista enfatiza la importancia de definir claramente qué recursos se necesitan: grilletes electrónicos, equipos de interceptación, patrulleros o capital humano especializado en inteligencia. Además, advierte sobre la necesidad de gastar de manera eficiente y escuchar a los expertos, ya que hasta ahora las políticas de seguridad han sido muy intuitivas y poco fundamentadas en evidencia empírica o experiencias internacionales.

Avances en la desburocratización

Respecto a la desburocratización, Macera señala que, aunque se han realizado esfuerzos en los últimos años, los avances han sido dispersos y a menudo contradictorios. «En sectores como Energía y Minas, se ha intentado avanzar con la Ventanilla Única, pero aún estamos lejos de que la percepción sea que el gobierno ha simplificado los trámites para empresas y ciudadanos.»

El economista valora que desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del ministro Salardi, se incluya un listado de normas y trámites a flexibilizar. Sin embargo, considera que el proceso todavía está en etapas iniciales y espera que en esta oportunidad los avances sean significativos para beneficiar al país.

El déficit fiscal y las proyecciones económicas

En relación al déficit fiscal, Macera aclara que no se trata de una meta fija, sino de un límite máximo. «El 2,2% del PIB es el tope, no una obligación de alcanzarlo exactamente. Este año, es posible mantenerse dentro de ese margen, dado que los ingresos han sido mayores a lo previsto, en parte por una mayor actividad económica y pagos adicionales a la SUNAT.»

El experto destaca que el cumplimiento de esa meta dependerá en gran medida de los últimos meses del año, especialmente diciembre, cuando se ejecuta la mayor parte del presupuesto público. Además, subraya la importancia de la gestión fiscal en los próximos meses de 2026, considerando las más de 200 normas aprobadas por el Congreso, muchas de las cuales han tenido impactos adversos en la trayectoria fiscal.

Impacto de las iniciativas legislativas sin objeciones del Ejecutivo

Respecto a las leyes impulsadas por el Congreso sin objeción del Ejecutivo, Macera señala que la mayoría no han sido observadas. «El Consejo Fiscal ha evaluado que cerca del 55% de las normas tienen un impacto negativo en las finanzas públicas, ya sea por mayor gasto, menores ingresos o rigideces.»

El proceso de intervención del Ejecutivo puede darse en tres etapas: primero, acompañando y orientando la discusión en las comisiones del Congreso; segundo, observando las autógrafas que apruebe el Parlamento; y tercero, llevando las normas al Tribunal Constitucional por inconstitucionalidad. Hasta ahora, esta última opción ha sido poco utilizada, con solo cerca de 3 normas impugnadas en los últimos cuatro años.

Macera sugiere que el Ejecutivo debe fortalecer su posición presentando argumentos sólidos ante el TC para reevaluar interpretaciones que han relajado las restricciones al gasto público, con el fin de mantener un control fiscal más efectivo.

Perspectivas sobre el crecimiento y el uso de los términos de intercambio

Finalmente, sobre si el Perú está aprovechando eficazmente los términos de intercambio para impulsar su crecimiento, Macera señala: «Este año, deberíamos estar creciendo cerca del 3,2% o 3,3%. En términos relativos, estamos creciendo, somos el tercer país de mayor expansión en la región, solo detrás de otros dos países.»

El economista advierte que, aunque los resultados son positivos, es fundamental que los recursos generados por los términos de intercambio se utilicen de manera responsable y eficiente, evitando que las arcas públicas se llenen solo para ser vaciadas posteriormente por decisiones irresponsables o falta de planificación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *