Logo

Dina Boluarte, la presidenta más impopular del mundo, con 93% de rechazo en Perú

Escrito por radioondapopular
octubre 10, 2025
Dina Boluarte, la presidenta más impopular del mundo, con 93% de rechazo en Perú






Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por incapacidad moral permanente








Dina Boluarte es vacada de la presidencia

Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por incapacidad moral permanente

En medio de una prolongada crisis institucional y social, la noche del viernes 10 de octubre marcó el fin del mandato de Dina Boluarte como presidenta del Perú. El Congreso de la República votó a favor de una histórica vacancia presidencial por la causal de “incapacidad moral permanente” y, en consecuencia, designó a José Jerí como nuevo mandatario.

Amplia mayoría en la votación y contexto político

La destitución contó con el apoyo de 121 legisladores, quienes aprobaron la medida sin registrar votos en contra ni abstenciones. Esta decisión puso fin al mandato de la sexta presidenta peruana en menos de diez años y refleja la grave situación política del país.

Previo a la votación, el Parlamento admitió cinco mociones impulsadas por distintas bancadas, respaldadas por al menos 34 congresistas, según la versión de la defensa de Boluarte. Entre las acusaciones principales destacaron investigaciones por corrupción, como el denominado “Rolexgate”, y la percepción creciente de incapacidad del Ejecutivo frente a la ola de inseguridad ciudadana.

Requisitos legales y hechos que precipitaron la vacancia

Para proceder, la ley exigía un mínimo de 87 votos, cifra que fue ampliamente superada en la sesión final. La presión social aumentó tras un ataque armado en un evento del grupo musical Agua Marina, en el que resultaron heridos integrantes de la banda y un vendedor ambulante. Este incidente intensificó las demandas ciudadanas por respuestas inmediatas ante la escalada de violencia en el país.

El Congreso de Perú destituyó a Boluarte por incapacidad moral
El Congreso de Perú destituyó a Dina Boluarte por incapacidad moral permanente, y José Jerí asumió la presidencia. (REUTERS/Angela Ponce)

Apoyo multipartidista y situación actual del nuevo gobierno

La vacancia fue respaldada por bancadas de todo el espectro político, incluyendo a Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos Perú, Avanza País, Acción Popular y Somos Perú. Estos bloques habían sido aliados en apoyo a Boluarte en los momentos iniciales.

Tras la destitución, la presidencia fue asumida por José Jerí, actual presidente del Congreso, en cumplimiento con la normativa vigente. Jerí, abogado y legislador desde 2021, enfrenta actualmente investigaciones judiciales por denuncias de violación sexual y enriquecimiento ilícito. Él ha negado las acusaciones y ha asegurado su disposición a colaborar con la justicia.

Desempeño y rechazo popular a la gestión de Boluarte

El gobierno de Boluarte estuvo marcado por un rechazo masivo en la opinión pública y por múltiples escándalos públicos. Según un sondeo nacional de Centro de Estudios de Opinión Pública (CPI), en septiembre pasado el 93,8% de la población desaprobaba su gestión, mientras que el respaldo al Congreso —del cual proviene Jerí— alcanzaba apenas un 1,8%.

Las cifras de desaprobación alcanzaron niveles récord, superando el 95% en zonas como Lima y Callao, y cerca del 97% en el sur del país. La percepción negativa se mantuvo estable desde que Boluarte asumió el cargo en diciembre de 2022, tras la salida de Pedro Castillo.

Contexto de crisis y protestas sociales

Durante los primeros meses de su mandato, las protestas en regiones del sur derivaron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, dejando casi cincuenta muertos y profundizando la crisis política y social del país.

El rechazo a Boluarte alcanzó el 93,8% a nivel nacional y el 0% de aprobación entre jóvenes de 18 a 24 años. (CPI)

Rechazo particular entre los jóvenes y causas del descontento

Los sondeos específicos muestran que, en el grupo de jóvenes de 18 a 24 años, la aprobación a Boluarte fue del 0%. Ningún encuestado de este segmento manifestó intención de votar por ella en las elecciones presidenciales de 2026. En otros grupos etarios, la aceptación nunca superó el 3,3%.

Las principales causas del malestar entre los jóvenes incluyen la alta percepción de corrupción, la ineficacia para combatir la inseguridad, el uso de bienes no declarados y las investigaciones fiscales en su contra. Además, la crisis de representación por parte de los partidos políticos, considerados desconectados de la ciudadanía, también alimenta el descontento social.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *