Logo

Dina Boluarte, presidenta enfocada en cirugías y aumento salarial, es destituida por el Congreso

Escrito por radioondapopular
octubre 10, 2025
Dina Boluarte, presidenta enfocada en cirugías y aumento salarial, es destituida por el Congreso

Dina Boluarte: La primera mujer en la historia de Perú y su turbulento mandato

Dina Boluarte asumiendo el poder en Perú
Imagen de Dina Boluarte en su asunción presidencial en 2022, tras el intento fallido de golpe de Pedro Castillo.

Contexto y antecedentes

Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la presidencia de Perú, fue destituida por el Congreso bajo la figura de “incapacidad moral permanente”. Su mandato, que fue breve y marcado por la turbulencia, concluyó en un escenario de profunda crisis política en el país, que en los últimos siete años ha tenido seis presidentes.

Nacida en Chalhuanca, en la región andina de Apurímac, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, de 63 años, inició su carrera pública como abogada y funcionaria del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Allí ocupó cargos de asesoría y jefatura local, además de intentar sin éxito una candidatura a la alcaldía de Surquillo en 2018.

Sus raíces rurales y vínculo con los pueblos originarios

Su origen rural y dominio del quechua le permitieron conectar con los votantes indígenas durante la campaña presidencial de 2021. En esa oportunidad, acompañó a Pedro Castillo como candidata a la vicepresidencia por el partido Perú Libre, una agrupación de orientación marxista-leninista.

Dina Boluarte y Pedro Castillo
Relación entre Dina Boluarte y Pedro Castillo, marcada por los cambios políticos en Perú.

Ascenso al poder y promesas incumplidas

El 7 de diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso en un acto considerado inconstitucional, Boluarte asumió la presidencia. En su discurso de asunción, prometió restaurar la estabilidad y luchar contra la corrupción en un país sumido en crisis institucional.

En 2023, la mandataria afirmó: “Soy una mujer de paz, dialogante, concertadora que cree en la democracia”. Sin embargo, su compromiso inicial de renunciar si Castillo era destituido nunca se materializó, generando una percepción de traición entre los seguidores de Perú Libre. Esta postura también representó una ruptura con la izquierda andina que la había respaldado en su campaña.

Rechazo y desaprobación pública

Rechazo a Dina Boluarte
Rechazo récord: su desaprobación alcanzó el 93%, especialmente entre los jóvenes, donde su popularidad rozó el 0%.

Durante los primeros cien días de su mandato, la desaprobación de Boluarte ya superaba el 80%. Con el paso de los meses, esta cifra se incrementó aún más. Una encuesta de Datum Internacional situó su rechazo en un 93%, mientras que un estudio del CPI le otorgó un 0% de popularidad entre los jóvenes de 18 a 24 años, cifra inédita para un jefe de Estado peruano.

Protestas y crisis social

El mandato de Boluarte estuvo marcado por una ola de protestas en diversas regiones del país, especialmente en Puno y Ayacucho. La represión estatal dejó un saldo de más de medio centenar de muertos, incluyendo la trágica jornada en Juliaca, donde 17 civiles fallecieron en un solo día. Las autopsias confirmaron que muchas víctimas presentaban heridas de bala, en medio de episodios de violencia y represión.

Familiares de las víctimas en las protestas
Familiares de las víctimas en las protestas contra el gobierno de Boluarte, portando fotos de sus seres queridos.

La crisis social y política en Perú continúa, profundizando la polarización y poniendo en cuestionamiento la gestión de la actual presidenta, quien enfrenta un rechazo masivo en todo el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *