Logo

¡Dormir más de 9 horas destruye tu memoria y concentración, advierte Harvard!

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
¡Dormir más de 9 horas destruye tu memoria y concentración, advierte Harvard!





Estudio de Harvard revela que dormir en exceso puede afectar la memoria y la concentración

¿Cuánto influye el sueño en nuestra salud mental? Un estudio de Harvard aporta nuevas perspectivas

Durante muchos años, el mensaje sobre la importancia de dormir bien fue claro: descansar las horas necesarias es fundamental para mantener una buena salud física y mental. Sin embargo, investigaciones recientes, respaldadas por Harvard Health, sugieren que dormir en exceso puede ser perjudicial para nuestras funciones cognitivas. Esto abre un debate sobre el equilibrio ideal entre sueño, alerta y descanso.

Un estudio llevado a cabo por Harvard analizó cómo los patrones de sueño impactan en la memoria, la atención y la capacidad de concentración en diferentes etapas de la vida. La investigación, revisada por expertos como la doctora y ginecóloga Toni Golen, desafía la creencia popular de que más horas de descanso siempre equivalen a una mejor salud cerebral.

Detalles del estudio y perfil de los participantes

La investigación incluyó a 1.853 adultos con edades que oscilan entre los 27 y 85 años, con una media de 50 años. Un dato relevante es que el 57% de los participantes eran mujeres. Todos ellos no presentaban diagnósticos previos de demencia ni antecedentes de accidentes cerebrovasculares, lo que permitió una evaluación más precisa del impacto del sueño en personas sin problemas neurológicos preexistentes.

Este amplio rango de edades permitió a los científicos observar cómo el sueño afecta en diferentes etapas de la vida, desde la adultez temprana hasta la vejez.

El impacto del sueño en el rendimiento cognitivo y la salud mental

El equipo de Harvard segmentó a los participantes en cuatro grupos, considerando la presencia de síntomas de depresión y el uso de antidepresivos. La clasificación fue la siguiente:

  • Sin síntomas de depresión y sin uso de antidepresivos
  • Con síntomas de depresión, sin uso de antidepresivos
  • Con uso de antidepresivos, sin síntomas de depresión
  • Con síntomas de depresión y uso de antidepresivos

Este enfoque permitió analizar cómo la salud mental y el tratamiento farmacológico pueden influir en los patrones de sueño y, en consecuencia, en las funciones cognitivas.

¿Dormir demasiado afecta la memoria y la concentración?

Contrario a la creencia de que más horas de descanso potencian la mente, el estudio reveló que dormir en exceso está asociado con un menor rendimiento cognitivo. Las personas que superaban las nueve horas diarias de sueño mostraron mayores dificultades para recordar información, mantener la atención y procesar datos rápidamente. Estos efectos negativos fueron independientes del estado de ánimo o el consumo de medicamentos antidepresivos.

Además, se observó que tanto dormir menos de seis horas como dormir en exceso (más de nueve horas) influye en las capacidades mentales, provocando una disminución en la puntuación en pruebas de memoria y atención. La hipótesis es que el exceso de sueño puede alterar los ritmos circadianos y afectar el metabolismo cerebral, generando sensación de confusión y letargo durante el día.

Recomendaciones y causas posibles

La experta Maureen Salamon, editora ejecutiva de Harvard Women’s Health Watch, destaca que «la duración del sueño es crucial para el funcionamiento cerebral óptimo». Mantener un rango saludable, que oscile entre siete y ocho horas por noche, está asociado con mejores resultados en evaluaciones cognitivas.

Las causas de estos efectos aún no están del todo claras, pero algunas hipótesis sugieren que dormir en exceso puede interferir con el ciclo natural sueño-vigilia, afectando el procesamiento y almacenamiento de información en el cerebro. Además, dormir demasiado suele relacionarse con estilos de vida sedentarios, aislamiento social y condiciones médicas subyacentes, que también pueden influir en la salud mental y física.

Conclusiones finales

La investigación de Harvard refuerza la idea de que no solo la cantidad de horas de sueño importa, sino también su calidad y equilibrio. Dormir en exceso o en insuficiencia puede perjudicar la función cognitiva, afectando la memoria, la atención y la rapidez mental. Mantener un patrón de sueño regular y en rangos adecuados es esencial para un rendimiento cerebral óptimo y una mejor calidad de vida.

Por lo tanto, las recomendaciones apuntan a establecer horarios de descanso adecuados y evitar tanto la privación como el exceso de sueño para cuidar nuestra salud mental y cognitiva.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *