Logo

Dubái: El imán global para millonarios que deja atrás impuestos y atrae riqueza y lujo

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Dubái: El imán global para millonarios que deja atrás impuestos y atrae riqueza y lujo

Dubái, el destino predilecto de los millonarios en busca de lujo y estabilidad

En los últimos años, Dubái se ha consolidado como uno de los principales destinos para las personas con alto patrimonio. La eliminación de impuestos sobre la renta, un entorno favorable para los negocios y un estilo de vida lujoso han atraído a un flujo continuo de millonarios hacia este emirato del Golfo. La ciudad ya se posiciona entre las urbes más ricas del mundo, con récords en captación de personas con grandes fortunas.

Según la consultora Henley & Partners, este año Emiratos Árabes Unidos atraerá a aproximadamente 9.800 millonarios, superando a otros países en esta categoría. Este fenómeno refleja cómo Dubái se ha convertido en uno de los destinos favoritos para quienes priorizan la seguridad, la estabilidad política y un nivel de vida elevado sin muchas restricciones.

Un centro global para los ultrarricos

Con una población de 3,5 millones de habitantes, en su mayoría expatriados (el 90%), Dubái es un nodo crucial en las rutas comerciales entre Europa y Asia. La ciudad cuenta con uno de los aeropuertos más transitados del mundo y un puerto estratégico, además de ofrecer una variedad de opciones laborales, desde trabajos de bajo costo hasta comunidades exclusivas de influencers y multimillonarios.

Mike Coady, director de Skybound Wealth Management, comenta que en Londres los ricos suelen ser discretos sobre sus ingresos, pero en Dubái pueden vivir con total libertad. La ciudad ha normalizado la riqueza y la ha integrado en su identidad cultural, en contraste con países donde la ostentación es vista con recelo.

Por su parte, Max Maxwell, CEO de Paddco Real Estate, destaca que Dubái ofrece «un mejor estilo de vida por los mismos ingresos» en comparación con otras regiones. Actualmente, alberga a 81.200 millonarios y 20 multimillonarios, colocándose entre las 20 ciudades más ricas del mundo.

Incentivos económicos y controversias sociales

Además de no gravar la renta personal, Dubái promueve un entorno de negocios con trámites sencillos y ofrece la llamada “visa dorada”, que permite residir hasta diez años a extranjeros con altos recursos o habilidades especiales. Philippe Amarante, de Henley & Partners, señala que la ciudad facilita oportunidades con procesos administrativos muy ágiles.

No obstante, este crecimiento económico contrasta con las condiciones de miles de trabajadores migrantes, quienes enfrentan bajos salarios y condiciones laborales precarias. Organizaciones como Human Rights Watch advierten sobre abusos generalizados y una creciente desigualdad social en el emirato.

El auge del mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario en Dubái vive un momento de gran auge, con construcciones emblemáticas, islas artificiales y residencias de lujo. Solo en el último año, se vendieron más de 430 propiedades valuadas en más de 10 millones de dólares cada una, superando las cifras de ciudades como Nueva York y Londres, según Knight Frank.

Faisal Durrani, analista de la firma, afirma que los ultrarricos no solo invierten, sino que trasladan sus familias, negocios y oficinas a Dubái. Algunos buscan apartamentos de 100 millones de dólares, pero en la ciudad, con esa cantidad, se puede incluso adquirir un edificio completo.

Fugas de capital y nuevos residentes

La migración de fortunas a Dubái está liderada, en su mayoría, por profesionales jóvenes, entre 30 y 40 años, como fundadores de startups, herederos o gestores de fondos de inversión. Un ejemplo es un empresario británico de 42 años que decidió mudarse por temor a impuestos sobre las ganancias de capital tras vender su empresa de software. Se estima que Reino Unido podría perder este año a unos 16.500 millonarios, según Henley & Partners.

Medidas para fortalecer su imagen internacional

El crecimiento de Dubái también ha generado inquietudes relacionadas con la transparencia financiera. En 2022, Emiratos Árabes Unidos fue incluido en la “lista gris” internacional por sospechas de transacciones opacas y por la llegada masiva de capital ruso tras la invasión a Ucrania.

Desde entonces, las autoridades han reforzado sus controles contra el lavado de dinero, incluso deportando a capos de la droga. Estas medidas permitieron que Emiratos fuera removido de la lista, consolidando su imagen como un destino seguro para el capital internacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *