Logo

Ecuador en crisis: miles de transportistas bloquean calles por subsidio al diésel y retrasos en bonos de compensación

Escrito por radioondapopular
septiembre 18, 2025
Ecuador en crisis: miles de transportistas bloquean calles por subsidio al diésel y retrasos en bonos de compensación





Medidas del Gobierno ante la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador

El proceso de registro para los bonos de compensación en Ecuador

Tras la decisión del Gobierno ecuatoriano de eliminar el subsidio al diésel, las autoridades y los gremios del transporte han iniciado una serie de diálogos para buscar soluciones. Uno de los aspectos clave en este momento es el proceso de inscripción en la plataforma digital habilitada por el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT). La finalidad es que los transportistas puedan acceder a los bonos de compensación, una medida diseñada para mitigar el impacto del aumento en el precio del combustible.

Este proceso de registro busca contener las tensiones derivadas del Decreto Ejecutivo n.º 126, que eliminó el subsidio y provocó un incremento en el valor del galón de diésel. La plataforma digital permite a los transportistas inscribirse y solicitar una transferencia mensual de entre 450 y 1.000 dólares durante ocho meses. La iniciativa apunta a beneficiar a unos 23,000 conductores distribuidos en todo el país, incluyendo modalidades urbanas, rurales, interprovinciales, de carga y transporte turístico.

## Desafíos y avances en la implementación de los bonos

Hasta mediados de septiembre, se habían registrado aproximadamente 6.900 beneficiarios, aunque la plataforma digital presentó algunas dificultades técnicas. Estas interrupciones llevaron a que las autoridades reforzaran la atención presencial en 23 provincias, con el fin de acelerar el proceso y garantizar que más transportistas puedan inscribirse a tiempo. La urgencia radica en que, si no completan su registro, los beneficiarios recibirán los fondos con un mes de retraso, lo que podría afectar la estabilidad del sector.

Para completar la inscripción, los usuarios deben crear un perfil digital, validar su identidad mediante cédula o RUC, confirmar un correo electrónico y adjuntar un certificado bancario en formato PDF. El MIT ha reiterado que estos pasos son indispensables para asegurar la correcta acreditación de los montos, que serán depositados directamente en las cuentas bancarias de los beneficiarios.

## Reacciones y expectativas del sector transporte

El Gobierno informó que, en la primera semana, se entregaron 1,1 millones de dólares a 1.665 transportistas, principalmente en las modalidades rural y urbana. Desde la autoridad consideran que este desembolso es un compromiso cumplido y que el número de beneficiarios continuará creciendo a medida que más conductores completen su proceso de inscripción.

No obstante, líderes del sector expresan dudas respecto a la continuidad y transparencia de los pagos. Manuel Escobar, representante de la Unión de Cooperativas de Tungurahua, advirtió que existen deudas históricas del Estado con el transporte, que superan los 80 millones de dólares. Según su opinión, la desconfianza se mantiene debido a experiencias anteriores en las que los pagos no se realizaron de forma regular.

La Confederación Nacional de Transporte Terrestre también ha participado en las negociaciones con el ministro Roberto Luque. Su presidente, Napoleón Cabrera, informó que se han incorporado nuevas categorías en el esquema de compensación, como transporte escolar, de carga y turístico, con un monto inicial de 300 dólares mensuales. Estas nuevas modalidades están comenzando sus procesos de registro, ampliando así los beneficios del programa.

## La postura oficial y posibles movilizaciones

El Gobierno ha reiterado que la eliminación del subsidio al diésel no está en discusión y que la medida es transitoria. La intención es evitar que los aumentos en el costo del combustible se reflejen inmediatamente en los precios de los pasajes y productos. Sin embargo, organizaciones sociales e indígenas advierten que, si la compensación no se mantiene o si los pagos se retrasan, el impacto del aumento en el diésel se trasladará a los usuarios finales.

Algunos colectivos ya han anunciado movilizaciones progresivas en rechazo a la medida, considerando que el aumento en los precios afectará a la población más vulnerable. Para gestionar la situación, el Ejecutivo mantiene mesas de diálogo en varias provincias, con el objetivo de monitorear los efectos de la política y evitar protestas que puedan afectar la movilidad y la economía local.

A pesar de las estrategias, el éxito de la medida dependerá de la eficiencia tecnológica del sistema de inscripción y de la credibilidad en la entrega de los fondos. Mientras tanto, los transportistas continúan trabajando para completar sus registros y asegurar las compensaciones que les permitan mantener sus operaciones sin trasladar inmediatamente los costos a los usuarios.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *