Logo

Ecuador en la cuerda floja: Noboa impulsa polémico referéndum para reformar la Constitución y fortalecer el poder Ejecutivo

Escrito por radioondapopular
noviembre 16, 2025
Ecuador en la cuerda floja: Noboa impulsa polémico referéndum para reformar la Constitución y fortalecer el poder Ejecutivo

Ecuador se prepara para un momento decisivo en las urnas

El próximo 16 de noviembre, más de 13 millones de ecuatorianos deberán decidir si aprueban o rechazan modificar la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008. Esta consulta popular, impulsada por el candidato Daniel Noboa, incluye cuatro preguntas destinadas a reformar el sistema político y será organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Entre las propuestas de Noboa destaca la prioridad en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Una de las medidas más controvertidas es la eliminación de la prohibición para instalar bases militares extranjeras en Ecuador. Además, se propone eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de legisladores y eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). La justificación de estas reformas es que Ecuador necesita mayor cooperación internacional para hacer frente a la expansión del crimen organizado transnacional.

## Reacciones y oposición a las reformas propuestas

Estas iniciativas han generado una fuerte oposición en diversos sectores del país. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y varios movimientos de izquierda alertan que las reformas podrían vulnerar la institucionalidad democrática y concentrar el poder en el Ejecutivo. La preocupación principal es que estos cambios podrían ser utilizados para debilitar los derechos conquistados y disminuir la participación ciudadana en la toma de decisiones.

La Constitución de Correa y la visión de Noboa

Viviana Erazo, reconocida presentadora y productora de noticias, resaltó que la Constitución de 2008, impulsada durante el gobierno de Rafael Correa, representó un avance al reconocer derechos de la naturaleza y de las comunidades indígenas. En su opinión, la propuesta de Noboa, que califica como «en blanco» en varios aspectos, genera más incertidumbre que soluciones concretas.

Para Erazo, esta propuesta podría abrir la puerta a que el Ejecutivo impulse una Constitución a medida, afectando los derechos adquiridos. Por su parte, Yaku Pérez, abogado y político, afirmó que ni el llamado «correísmo» ni el «noboísmo» representan toda la diversidad de ideas en la Asamblea. Pérez recordó que la Constitución de 2008 fue en gran medida producto del movimiento indígena y refleja sus valores, como el concepto del Sumak Kawsay o Buen Vivir, que promueve la igualdad de todas las naciones y pueblos del país.

El temor es que estas reformas puedan eliminar derechos y protecciones que sectores indígenas, ambientalistas y defensores de derechos han conseguido a lo largo de los años. La modificación del marco constitucional, advierten, podría debilitar los avances en derechos sociales y ambientales.

## La crisis de seguridad y gobernabilidad en 2024

El país enfrenta una grave crisis de seguridad. En 2024, Ecuador ha sido catalogado como uno de los países más violentos de América Latina, con índices alarmantes de homicidios y violencia. La Policía y otras instituciones indican que la tendencia se mantendrá en niveles similares, lo que agrava la percepción de ineficacia del gobierno de Noboa para enfrentar los problemas.

Yaku Pérez afirmó que la crisis de violencia, corrupción y desinstitucionalización refleja una gestión fallida. Además, criticó que Noboa utilice la convocatoria a una Asamblea Constituyente como distractor, en lugar de abordar los problemas estructurales del país. El gobierno, según Pérez, busca justificar cambios constitucionales que, en su opinión, protegen a los delincuentes y desprotegen a la ciudadanía.

La realización de una Asamblea Constituyente conlleva un costo económico considerable, estimado en aproximadamente 200 millones de dólares, según el CNE. Este proceso implica la elección de asambleístas, su funcionamiento durante meses, la consulta final y toda la logística necesaria.

Para Yaku Pérez, aprobar estas reformas sería «darle un cheque en blanco» a Noboa para controlar la Corte Constitucional y otras instituciones del Estado. Además, desde el ámbito internacional, se advierte que estas modificaciones podrían afectar la inversión extranjera y la estabilidad económica.

## El escenario post-referéndum y sus posibles consecuencias

El análisis de Pérez y otros expertos indica que un eventual triunfo de las reformas puede conducir a una mayor inestabilidad política. Pérez advirtió que el país podría enfrentarse a una explosión social si estas reformas se consolidan, dado el rechazo de amplios sectores sociales y políticos.

Asimismo, criticó que Noboa esté siendo mal asesorado y que el país pueda repetir experiencias dolorosas similares a las vividas en países como México o Colombia, marcadas por el conflicto social y la violencia. La situación actual plantea un escenario de incertidumbre que podría tener profundas repercusiones para la democracia y la convivencia en Ecuador.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *