Logo

Ecuador en Vilo: Más de 13 Millones Votan en Referéndum que Podría Cambiar el Mapa Político y Constitucional

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Ecuador en Vilo: Más de 13 Millones Votan en Referéndum que Podría Cambiar el Mapa Político y Constitucional





Elecciones en Ecuador: Un referéndum que podría cambiar el destino del país

Más de 13 millones de ecuatorianos llamados a votar en un referéndum y consulta popular

Este domingo, más de 13 millones de ciudadanos en Ecuador están convocados a participar en un proceso electoral que va más allá de una simple elección. Se trata de un referéndum y consulta popular que podría redefinir el panorama político, institucional y constitucional del país. La convocatoria fue realizada por el presidente Daniel Noboa y aprobada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en un contexto marcado por altos niveles de inseguridad, fragmentación política y cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso electoral.

Los ecuatorianos deberán responder a cuatro preguntas en una papeleta única. La primera pregunta busca determinar si están de acuerdo con eliminar la prohibición de permitir bases militares extranjeras. La segunda consulta se refiere a si aprueban que el Estado deje de asignar recursos del presupuesto público a partidos políticos. La tercera cuestión propone una reducción del número de asambleístas. Por último, la cuarta y más polémica pregunta, en formato de consulta popular, plantea si los ciudadanos están de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, cuyos representantes serían electos por el pueblo.

Preocupaciones y voces críticas sobre la propuesta

Una de las voces más críticas respecto a la convocatoria de la Asamblea Constituyente es la del líder indígena Yaku Pérez, abogado, político y referente del movimiento Kichwa Kañari. En declaraciones a La República, Pérez expresó que la elaboración de una nueva carta magna facilitaría que el presidente Daniel Noboa tenga control absoluto sobre instituciones clave como la Corte Constitucional y la Corte de Justicia, concentrando así el poder en sus manos.

¿Implica la convocatoria el fin del ciclo político de Rafael Correa?

Pérez también aclaró que la Constitución del 2008, que Noboa busca revocar, no fue obra del expresidente Rafael Correa, sino resultado de un proceso social liderado por movimientos indígenas, ecologistas, sindicales y estudiantiles. “Correa simplemente sincronizó esas demandas”, afirmó. Además, resaltó que los derechos de la naturaleza y los 21 Derechos Colectivos de las comunidades indígenas, establecidos hace más de 15 años, no surgieron del correísmo, sino que representaban un obstáculo para los intereses políticos del exmandatario y, según Pérez, también para Noboa.

Reformas neoliberales y preocupaciones sociales

Para Pérez, la intención de Noboa de promover una nueva Constitución busca profundizar en reformas neoliberales que, en su opinión, afectarían la estructura social y económica del país. Como ejemplo, mencionó las reformas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y en México bajo Vicente Fox y Enrique Peña Nieto, que llevaron a recortes presupuestarios, despidos y reducción de derechos sociales. “Es una propuesta que no tiene rostro humano”, afirmó, advirtiendo que podría desmantelar los derechos ecológicos y sociales conquistados en años recientes.

El líder indígena también criticó la incapacidad del gobierno para gobernar en medio de una crisis que, según él, ha convertido a Ecuador en uno de los países con mayor hambre en América Latina y en el más violento de la región en 2024. Pérez sostiene que la convocatoria a una Asamblea Constituyente responde, en parte, a la falta de liderazgo y a la necesidad de implementar reformas profundas.

Posible manipulación y riesgos electorales

Pérez expresó su confianza en que la ciudadanía votará en contra del llamado a la Asamblea Constituyente. Sin embargo, advirtió que el gobierno central mantiene un control estrecho sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y podría manipular los resultados para declarar ganador el “sí”. “En 2021 ya nos hicieron un fraude en las elecciones presidenciales, y es muy probable que quieran repetir esa situación”, comentó.

Este escenario genera preocupación sobre la seguridad jurídica del país y el impacto que ello tendría en la inversión extranjera. Pérez advierte que una manipulación electoral podría desencadenar una explosión social, poniendo en riesgo la estabilidad del Ecuador.

Contexto y antecedentes del referéndum impulsado por Noboa

El 19 de septiembre, el presidente Daniel Noboa anunció oficialmente el referéndum, con el argumento de que la creación de una nueva Asamblea Constituyente es necesaria para fortalecer la lucha contra el crimen organizado. Ecuador ha enfrentado en los últimos años un aumento de la violencia vinculado a bandas narcotraficantes, lo que ha llevado a Noboa a implementar medidas extraordinarias, como el despliegue del Ejército en las calles.

No obstante, el proceso no ha estado exento de controversia. La Corte Constitucional ha suspendido temporalmente varias leyes relacionadas con la vigilancia, interceptaciones sin orden judicial y la designación de zonas geográficas como objetivos militares, generando dudas sobre el camino a seguir en este proceso electoral y constitucional.

Este escenario refleja las tensiones que atraviesa Ecuador en un momento clave, donde las decisiones tomadas en las urnas podrían definir el rumbo del país en los años venideros.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *