Logo

Ecuador inaugura el corredor de conectividad Palora–Pastaza para proteger la Amazonía y especies emblemáticas

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Ecuador inaugura el corredor de conectividad Palora–Pastaza para proteger la Amazonía y especies emblemáticas





Nuevo corredor de conservación en Ecuador: Palora–Pastaza

Un paso importante para la conservación en Ecuador

Desde el 31 de julio de 2025, Ecuador cuenta con un innovador Corredor de Conectividad llamado Palora–Pastaza. Este corredor abarca más de 316 mil hectáreas distribuidas entre las provincias de Morona Santiago y Pastaza. La iniciativa forma parte del sistema nacional de conectividad ecológica, con el objetivo de proteger ecosistemas clave de la Amazonía y asegurar la supervivencia de especies emblemáticas como el jaguar, el tapir de montaña y el oso andino. La implementación fue liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en línea con políticas que buscan reducir la fragmentación del paisaje, promover un desarrollo sostenible y combatir los efectos del cambio climático.

Conexión con comunidades indígenas y beneficios sociales

El corredor Palora–Pastaza conecta el Parque Nacional Sangay con territorios habitados por pueblos indígenas como los Shuar, Achuar y Kichwa, en altitudes que varían entre los 358 y 1.700 metros sobre el nivel del mar. Según el boletín oficial del MAATE, más de 2.000 personas se beneficiarán directamente de este proyecto mediante iniciativas de bioeconomía, producción sostenible y el fortalecimiento de prácticas ancestrales de gestión territorial. La participación comunitaria ha sido fundamental en la planificación y reconocimiento del corredor.

Participación comunitaria y protección de la biodiversidad

El proceso de reconocimiento del corredor incluyó una consulta libre, previa e informada, iniciada en 2023. En ella participaron gobiernos provinciales de Pastaza y Morona Santiago, seis municipios de la Amazonía, organizaciones indígenas locales y entidades internacionales como CI-Ecuador, WWF, Fundación EcoCiencia, Kolibria y Re:wild. Estas organizaciones ayudaron a definir las rutas de conectividad considerando aspectos ecológicos como la cobertura forestal, la topografía y las presiones humanas derivadas de infraestructuras viales.

El concepto de corredor de conectividad y su importancia

A diferencia de las áreas protegidas tradicionales, los corredores de conectividad no implican restricciones absolutas sobre el uso del suelo. Su finalidad es integrar la conservación de la biodiversidad con el aprovechamiento sostenible del territorio, en colaboración con las comunidades locales. En el caso del Palora–Pastaza, el 84 % de su superficie corresponde a territorios indígenas, fortaleciendo así los derechos colectivos, el conocimiento ancestral y los modos de vida sostenibles de las nacionalidades amazónicas.

Especies protegidas y metas ecológicas

Este corredor facilitará la conservación del hábitat de al menos 1.910 especies animales y 2.600 plantas, muchas de ellas en peligro o endémicas. Entre los animales destacados se encuentran el jaguar, el tapir de montaña, el oso andino, el oso hormiguero gigante, el mono lanudo, el tucán pico canalizado y el águila andina, considerada una de las aves rapaces más vulnerables en Sudamérica.

El marco regional y compromisos internacionales

El corredor Palora–Pastaza forma parte del proyecto Corredores de Conectividad de la Amazonía, impulsado por el MAATE y CI-Ecuador, con apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Este esfuerzo regional busca conservar al menos 73 millones de hectáreas de bosque amazónico mediante modelos participativos que integren gobernanza, conectividad ecológica, gestión sostenible de recursos y reducción de emisiones por deforestación (REDD+).

Reconocimiento y proyección futura

Con este nuevo corredor, Ecuador suma ya cinco corredores de conectividad formalmente establecidos en su territorio. Esta política está alineada con compromisos internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen acciones para frenar el cambio climático, proteger la vida terrestre y reducir las desigualdades sociales. El gobierno destaca que estas iniciativas no solo conservan la riqueza natural del país, sino que también promueven modelos de desarrollo sustentable y respetuoso con las comunidades indígenas.

Araçari orejicastaño en Palora-Pastaza, un corredor de conservación en Ecuador

Araçari orejicastaño en Palora-Pastaza, un ejemplo de la biodiversidad que busca proteger este corredor. (Ministerio del Ambiente)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *