Logo

Ecuador lanza plan audaz para eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y sífilis antes de 2030

Escrito por radioondapopular
septiembre 13, 2025
Ecuador lanza plan audaz para eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y sífilis antes de 2030

Ecuador anuncia plan para eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis para 2030

El gobierno ecuatoriano presentó esta semana una estrategia nacional con el objetivo de erradicar la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo en el país para el año 2030. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar estas formas de contagio. El plan prevé una colaboración estrecha entre diferentes instituciones estatales, organismos internacionales y fuerzas de seguridad para lograr un país libre de estas infecciones en las futuras generaciones.

Progresos y metas ambiciosas

Este anuncio llega en un contexto de avances constatados. Según datos oficiales, los casos de transmisión vertical en Ecuador disminuyeron de 15 en 2021 a solo 5 en 2024. Aunque estas cifras reflejan un progreso importante, las autoridades consideran que aún hay mucho por hacer para alcanzar la meta de cero transmisiones en los próximos cinco años. La detección temprana y el acceso universal a tratamientos son considerados factores clave para reducir la transmisión y garantizar la salud materno-infantil.

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, explicó que en 2024, el 90% de los casos positivos detectados estaban vinculados a las Unidades de Atención Integral, lo que asegura un tratamiento oportuno. Además, anunció que el Ministerio trabaja en ampliar los tamizajes gratuitos y universales para todas las embarazadas. Estas pruebas, que permiten identificar la presencia del virus durante el embarazo, activan protocolos médicos que incluyen la administración de antirretrovirales, los cuales reducen el riesgo de transmisión a menos del 2%, según la OMS.

## Fortalecimiento del sistema sanitario y cooperación internacional

El plan también contempla fortalecer el sistema de salud mediante la integración de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, que cuentan con servicios médicos propios. La colaboración entre instituciones busca ampliar la cobertura y garantizar que las pruebas y tratamientos lleguen a todas las regiones del país. La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador, Sonia Quezada, resaltó la importancia de contar con laboratorios fortalecidos, procesos de calidad y un sistema de información actualizado para monitorear los avances en tiempo real. Ecuador se ha comprometido a eliminar la transmisión vertical del VIH y la sífilis, trabajando en estrecha coordinación con la OPS y la OMS.

Este esfuerzo cuenta con una inversión de 16 millones de dólares, destinados a garantizar la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales, pruebas diagnósticas y otros insumos médicos necesarios. El MSP asegura que actualmente existe suficiente stock para atender a las personas con VIH y que estos fondos permitirán mantener el programa hasta alcanzar los objetivos propuestos. La meta es que ninguna mujer embarazada quede sin controles y que todos los recién nacidos tengan acceso a pruebas tempranas y tratamientos cuando sea necesario.

## Ecuador busca reconocimiento internacional y desafíos sociales

El país aspira a unirse a un reducido grupo de naciones que han sido certificadas por la OPS por eliminar la transmisión vertical del VIH y la sífilis. Cuba fue la primera en lograrlo en 2015, seguida por Barbados y Antigua y Barbuda. Este reconocimiento no solo implica un logro sanitario, sino que también fortalece la imagen internacional de Ecuador. En la región, varias naciones trabajan en la misma línea, y la cooperación entre sistemas de salud ha sido clave para acelerar los avances.

No obstante, el desafío va más allá de la infraestructura médica. Organizaciones sociales advierten que la discriminación hacia las personas que viven con VIH sigue siendo un obstáculo importante. El estigma social, según ONUSIDA, desalienta a muchas personas a realizarse pruebas o comenzar tratamientos, dificultando los esfuerzos por reducir la transmisión. Por ello, expertos consideran fundamental acompañar la estrategia con campañas de educación sexual integral y acciones sostenidas para combatir prejuicios y prácticas discriminatorias.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *