Logo

EE.UU. Bombardea navío vinculado al narcotráfico venezolano en una escalada militar sin precedentes

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
EE.UU. Bombardea navío vinculado al narcotráfico venezolano en una escalada militar sin precedentes

Estados Unidos justifica ataque militar contra presunto narco en aguas internacionales

En los días posteriores a un ataque mortal contra una embarcación que, según las autoridades estadounidenses, transportaba presuntos narcotraficantes venezolanos, la administración del presidente Donald Trump dejó claro su enfoque en la lucha contra el narcotráfico. La Casa Blanca afirmó que no dudarán en usar la fuerza para eliminar a los llamados “narco terroristas”, en una estrategia que genera controversia y preocupación internacional.

El miércoles, el secretario de Estado, Marco Rubio, expresó que, en lugar de detener la embarcación mediante métodos convencionales, su gobierno optó por hacerla estallar por orden del mandatario. “En lugar de interdictarla, decidimos destruirla”, afirmó Rubio, destacando que la decisión fue tomada en un contexto de lucha contra el crimen organizado transnacional.

## La escalada en la política antinarcóticos de EE. UU.

Este tipo de acciones representa una escalada en la postura de Estados Unidos hacia las organizaciones criminales en América Latina. Analistas señalan que la estrategia actual se asemeja a las tácticas empleadas en campañas militares en Medio Oriente, África y Asia Central, bajo la justificación de la “Guerra Global contra el Terrorismo”. La diferencia radica en que ahora el enemigo declarado son grupos vinculados al narcotráfico en la región.

La respuesta del Congreso estadounidense, dominado por republicanos, parece escasa en cuanto a restricciones o controles sobre estas operaciones. Expertos advierten que el ataque, que resultó en la muerte de 11 supuestos miembros de la banda Tren de Aragua, podría abrir una nueva fase de acciones extrajudiciales y militares en la región.

El analista Brian Finucane, de la ONG International Crisis Group, criticó esta tendencia, señalando que Estados Unidos está “reutilizando la narrativa de la guerra contra el terrorismo para justificar la eliminación de enemigos en su propio patio trasero”. Para Finucane, etiquetar a estos grupos como “traficantes de drogas” es una forma de legitimar el uso de la fuerza sin procesos judiciales claros.

## La polémica estrategia de comunicación y sus implicaciones

Desde el primer mandato de Trump, la administración ha promovido una narrativa que vincula a las organizaciones criminales latinoamericanas con amenazas internacionales. En 2021, algunos cárteles de la región fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”, lo que amplía las penas y facilita medidas legales, aunque sin otorgar poderes adicionales al Ejecutivo para acciones militares unilaterales.

Críticos consideran que estas acciones tienen un propósito más propagandístico que efectivo. Finucane calificó la operación del martes como “uso performativo y gratuito de la fuerza militar”, señalando que tradicionalmente las fuerzas navales y de la guardia costera en EE. UU. han interceptado y procesado a traficantes en el mar sin necesidad de destruir las embarcaciones.

El gobierno estadounidense, por su parte, ha evitado explicar con detalle las razones detrás del uso de la fuerza letal. Sin embargo, funcionarios como el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguraron que Tren de Aragua busca “envenenar” a Estados Unidos con drogas. Hegseth advirtió que no será la última operación de este tipo y que cualquier embarcación identificada como narco terrorista enfrentará el mismo destino.

Desde México, Rubio afirmó que la intervención fue necesaria porque la interdicción tradicional ha fracasado, y que el objetivo es eliminar rápidamente a estos traficantes, que supuestamente se dirigían a Trinidad y Tobago con destino final en Estados Unidos.

El presidente Trump expresó en una rueda de prensa en la Casa Blanca que gran parte de las drogas que ingresan al país representan una amenaza para la población y que estas operaciones son esenciales para proteger a los ciudadanos estadounidenses. La polémica estrategia militar y mediática, sin embargo, sigue generando debates sobre su legalidad, eficacia y las posibles implicaciones a largo plazo en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *