Logo

EEUU acusa a China de incrementar su influencia en el Canal de Panamá, advierte sobre riesgos para seguridad y comercio global

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
EEUU acusa a China de incrementar su influencia en el Canal de Panamá, advierte sobre riesgos para seguridad y comercio global





Debate sobre la influencia china en el Canal de Panamá

Estados Unidos alerta sobre la presencia china en el Canal de Panamá

Recientemente, Estados Unidos ha intensificado el debate acerca de la influencia china en la vía interoceánica. Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, la representante interina de Washington, Dorothy Shea, expresó su preocupación por la creciente presencia de Beijing en infraestructura relacionada con el canal. Shea advirtió que esta influencia representa “un riesgo para Panamá y Estados Unidos, además de una amenaza para la seguridad y el comercio global”.

La funcionaria evitó en esta ocasión mencionar la antigua aspiración de control directo sobre la ruta, una postura que había sido defendida anteriormente por expresidentes como Donald Trump. Sin embargo, insistió en que la penetración de China sería especialmente significativa en áreas como la infraestructura crítica y las operaciones portuarias, aunque no brindó detalles específicos. La intervención de Shea buscaba centrar el debate en temas de seguridad marítima y en las posibles implicaciones para las cadenas de suministro internacionales.

Respuesta de China y postura de Panamá

China reaccionó rápidamente a estas acusaciones. El embajador Fu Cong afirmó que su país “reconoce la soberanía panameña” y respetan la neutralidad del paso interoceánico. Además, calificó las declaraciones de Washington como “mentiras y manipulaciones”, y acusó a Estados Unidos de intentar “buscar el control del canal”. Fu Cong también aseguró que Beijing “se opone con firmeza a la coerción económica y a las prácticas de acoso”, según la fuente oficial.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, quien presidió la sesión por la rotación del Consejo, defendió el esquema actual. Destacó que la neutralidad de la vía es “la mejor y la única defensa” contra amenazas tanto específicas como globales. Mulino subrayó que este principio ha sido la base del marco jurídico que regula el canal desde finales del siglo XX.

El marco legal y la situación actual del canal

Este principio de neutralidad está respaldado por los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que incluyen el “Tratado sobre la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal”. Dicho acuerdo garantiza el tránsito pacífico en condiciones de igualdad para buques de todas las banderas, una obligación que recae tanto en Panamá como en Estados Unidos.

La gestión diaria del canal continúa en manos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo autónomo establecido por la Constitución. La ACP se encarga de definir calados, administrar los cupos y coordinar con navieras, aseguradoras y agentes portuarios. También emite avisos de navegación en función de la disponibilidad de agua, un recurso crucial para su operación.

Geopolítica, negocios y desafíos operativos

La disputa actual combina aspectos de derecho internacional, intereses geopolíticos y negocios logísticos. Mientras Washington concentra su preocupación en terminales de contenedores y servicios complementarios alrededor del canal, Beijing defiende la legalidad de sus inversiones y niega tener injerencias en la administración del cauce.

El reciente período de sequía en 2023-2024 ha reducido la cantidad de cruces diarios y aumentado los costos de transporte, recordando que el principal riesgo operativo del canal sigue siendo el agua. La Autoridad del Canal implementó restricciones temporales y ahora trabaja en una recuperación gradual con la llegada de las lluvias.

A pesar de las tensiones, el Canal de Panamá sigue siendo un eje fundamental en el comercio mundial. Diversos informes internacionales indican que, aunque representa un porcentaje menor del volumen marítimo global, su importancia en el transporte de energía, granos y contenedores que conectan Asia con América del Norte y Europa es significativa.

Colaboración y presencia internacional en el canal

Recientemente, en una ceremonia en la Ciudad de Panamá, el presidente panameño, José Raúl Mulino, firmó un acuerdo con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reforzando la cooperación bilateral en materia de seguridad y logística. Este tipo de alianzas refleja la relevancia estratégica del canal en el escenario internacional.

En conclusión, la situación en torno al Canal de Panamá continúa siendo un punto neurálgico en la geopolítica y el comercio global. La neutralidad, respaldada por tratados históricos, enfrenta desafíos tanto en el plano operativo como en el político, en un contexto de tensiones entre Estados Unidos y China que no parecen disminuir en el corto plazo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *