Logo

EEUU sanciona a ONG palestinas por colaborar con la CPI y acusaciones de crímenes de guerra

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
EEUU sanciona a ONG palestinas por colaborar con la CPI y acusaciones de crímenes de guerra





Estados Unidos sanciona a tres organizaciones palestinas por su trabajo con la CPI

Estados Unidos incluye en su lista de sanciones a tres destacadas organizaciones de derechos humanos palestinas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones a tres importantes organizaciones palestinas de derechos humanos: Al-Haq, Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR) y Al-Mezan. La decisión fue anunciada el jueves y forma parte de una estrategia del gobierno estadounidense para limitar la labor de estas entidades.

Las organizaciones fueron añadidas a la lista de «Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas» (SDN, por sus siglas en inglés). Esta medida prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con ellas y congela cualquier activo que puedan tener en Estados Unidos.

Razones oficiales y contexto de las sanciones

En una declaración posterior, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que las sanciones fueron motivadas por el hecho de que estas organizaciones participaron en esfuerzos del Tribunal Penal Internacional (CPI) para investigar, arrestar o procesar a ciudadanos israelíes sin el consentimiento de Israel. Según Rubio, estas acciones representan una interferencia en los asuntos soberanos del Estado judío.

Previamente, la administración de Donald Trump ya había sancionado al CPI en respuesta a sus investigaciones y órdenes de arresto contra figuras israelíes, incluido el entonces primer ministro Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra en Gaza. Todas las organizaciones sancionadas han aportado evidencias sobre abusos israelíes en estos casos.

Reacciones y crítica internacional

Las organizaciones palestinas afectadas condenaron enérgicamente las sanciones. En un comunicado conjunto, expresaron que las medidas son «una acción cobarde, inmoral, ilegal y antidemocrática», en un momento en que el pueblo palestino enfrenta lo que califican como un genocidio en Gaza. Además, acusaron a Estados Unidos de actuar en desacuerdo con el derecho internacional y de ignorar la humanidad compartida.

“Condemamos en los términos más enérgicos las sanciones draconianas impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro a nuestras organizaciones: @alhaq_org, @AlMezanCenter y @pchrgaza.”

– Al-Haq (@alhaq_org), 4 de septiembre de 2025

Desde Ramallah, Al-Haq ha sido un referente en la lucha por la rendición de cuentas por parte de Israel, además de llevar litigios en diferentes países. Por su parte, PCHR y Al-Mezan, con sede en Gaza, han documentado exhaustivamente los efectos de la guerra en la población civil.

Reacciones en las redes sociales y análisis

En plataformas como X (antes Twitter), diversos analistas han criticado duramente la decisión. Mohsen Farshneshani, abogado especializado en sanciones y asesor de Democracy for the Arab World Now (DAWN), calificó la medida como «vergonzosa pero no sorprendente».

“Esta administración siempre prioriza a Israel por encima de todo”, escribió Farshneshani, quien agregó que estas sanciones reflejan la alineación total del gobierno estadounidense con los intereses israelíes y una falta de compromiso con los derechos humanos y el derecho internacional.

Anteriormente, en junio, Estados Unidos también sancionó a Addameer, organización centrada en los derechos de los presos palestinos, en una medida que generó rechazo internacional. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch advirtieron que estas sanciones dificultarán aún más su trabajo y limitarán su apoyo a comunidades vulnerables.

En conclusión, la inclusión de estas organizaciones en la lista de sanciones refleja la tensión creciente entre Estados Unidos, Israel y las entidades que trabajan en defensa de los derechos humanos palestinos. La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas medidas afectan la ya frágil situación en la región y el trabajo de los defensores de derechos humanos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *