Logo

El 85% de la población sufre pesadillas ocasionales: impacto en la calidad del sueño y bienestar emocional

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
El 85% de la población sufre pesadillas ocasionales: impacto en la calidad del sueño y bienestar emocional

Las pesadillas: un fenómeno común que afecta gran parte de la población

Según la American Academy of Sleep Medicine, entre el 50% y el 85% de las personas experimentan pesadillas en algún momento de su vida. Aunque este fenómeno suele ser ocasional, puede comprometer la calidad del sueño y influir en el bienestar emocional. Comprender qué son, por qué aparecen y cómo enfrentarlas resulta crucial, especialmente cuando su frecuencia o intensidad comienzan a interferir en el descanso nocturno.

Las pesadillas son sueños vívidos que suelen ser amenazantes, perturbadores o extraños. La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) explica que estas pesadillas ocurren principalmente en la fase de sueño REM, conocida por ser la etapa en la que se producen sueños intensos. Se suelen presentar con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche, cuando la persona pasa más tiempo en esta fase del sueño.

## Características y sentimientos asociados a las pesadillas

Estas experiencias oníricas generalmente implican una sensación de peligro inminente y pueden ser coherentes visualmente, lo que las hace aún más perturbadoras. La AASM señala que, a medida que la pesadilla avanza, el soñador puede despertarse angustiado y con sentimientos negativos. Además de miedo y ansiedad, estas pesadillas pueden despertar sentimientos como enojo, furia, vergüenza, asco o emociones similares, afectando la salud emocional de quien las vive.

Los temas predominantes en estos sueños suelen incluir situaciones de fracaso, agresión física o accidentes. La intensidad de las pesadillas puede variar, pero en general, generan una respuesta emocional fuerte, que puede persistir incluso después de despertar, afectando el estado de ánimo durante el día.

Causas, desencadenantes y su impacto emocional

Las causas de las pesadillas no siempre están claras, pero diversos factores como el estrés, la ansiedad, un patrón de sueño irregular o el cansancio excesivo, aumentan las probabilidades de experimentarlas. La relación entre el sueño y el bienestar emocional aún es un campo en estudio, pero la evidencia indica que estos episodios pueden generar angustia y pensamientos rumiantes durante el día, afectando la concentración y el estado de ánimo.

Desde el psicoanálisis, la licenciada Gloria Gitaroff explica que los sueños actúan como mensajes cifrados de deseos no cumplidos, temores o preocupaciones inconscientes. Cuando el sueño no cumple su función protectora, se transforma en pesadilla, provocando despertares angustiosos y una sensación de malestar prolongado.

Por otro lado, las pesadillas relacionadas con traumas o estrés postraumático tienden a ser más intensas y perturbadoras, dejando una huella aún más profunda en quienes las experimentan.

## La ciencia y la importancia de tratar las pesadillas

El neurólogo Matthew Walker, de la Universidad de Berkeley, señala que la relación entre el sueño y la salud emocional sigue siendo un misterio para la ciencia. Sin embargo, los expertos coinciden en que factores como el estrés y las preocupaciones cotidianas incrementan la frecuencia de pesadillas. Estos episodios pueden generar angustia, pensamientos obsesivos y afectar la capacidad de concentración y el estado de ánimo durante el día.

Es importante distinguir entre las pesadillas ocasionales y el trastorno de pesadillas, que se diagnostica cuando estas ocurren al menos una vez por semana y generan angustia significativa, miedo a dormir y alteraciones en el sueño. En estos casos, es recomendable consultar a un especialista para recibir un tratamiento adecuado y mejorar la calidad del descanso.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *