Logo

¡El 89% de los cubanos vive en pobreza extrema y la mentira oficial sobre derechos sociales estalla!

Escrito por radioondapopular
septiembre 9, 2025
¡El 89% de los cubanos vive en pobreza extrema y la mentira oficial sobre derechos sociales estalla!

Crisis social y económica en Cuba: un panorama desalentador según informe independiente

El 89% de la población cubana vive en condiciones de pobreza extrema, una realidad que contrasta con las declaraciones oficiales que niegan la existencia de mendigos en la isla. En julio pasado, la ex ministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen afirmó que en Cuba no hay mendigos, afirmación que fue cuestionada por expertos y organizaciones independientes. La realidad muestra que la mayoría de los hogares enfrentan dificultades diarias para cubrir sus necesidades básicas.

Informe revela una profunda crisis social

El Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, expone datos que desmienten el relato oficial. Con base en 1.344 entrevistas en 70 municipios de toda la isla, entre el 8 de junio y el 11 de julio, el estudio muestra una población marcada por la precariedad y la insatisfacción generalizada.

Los resultados reflejan una sociedad afectada por problemas como apagones frecuentes, crisis alimentaria, inflación, bajos salarios y un sistema de salud pública ineficaz. La mayoría de los encuestados reporta que estos factores impactan negativamente en su calidad de vida, generando un clima de descontento y desesperanza.

Principales preocupaciones y percepción social

Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria como la principal preocupación de los cubanos, aunque la diferencia es mínima: el 72% señala los cortes de electricidad como su problema más grave, frente al 71% que menciona la escasez de alimentos. Otros problemas destacados son el costo de vida (inflación, 61%), los bajos salarios (45%) y la insuficiencia de medicinas y atención sanitaria (42%).

El estudio revela que estas preocupaciones afectan de manera transversal a toda la población, sin diferencias significativas por edad. Sin embargo, los adultos mayores son considerados el grupo más vulnerable, con un 82% de los encuestados identificándolos como los más afectados. También se destaca la difícil situación de quienes no reciben remesas del exterior (62%) y los desempleados (34%). La sensibilidad hacia la situación de los presos también ha aumentado, alcanzando un 31%.

Condiciones laborales y desempleo en aumento

En el ámbito laboral, solo el 26% de los cubanos trabaja a tiempo completo, mientras que el 18% lo hace a tiempo parcial. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el trabajo parcial alcanza el 28%, pero solo el 22% continúa estudiando, y casi un 20% ni estudia ni trabaja. El desempleo se mantiene en torno al 12%, cifra similar a la de 2024, y muchos mayores de 70 años siguen trabajando por la insuficiencia de sus pensiones.

Además, el 81% de los desempleados lleva más de un año sin trabajo, y el 32% ha estado en esa situación por más de tres años. La falta de oportunidades laborales y la crisis económica complican aún más la supervivencia de muchas familias en la isla.

Perspectivas y desafíos

El informe señala que la crisis en Cuba no muestra signos de mejora a corto plazo y que la población continúa enfrentando una serie de dificultades que afectan todos los aspectos de su vida. La falta de una respuesta efectiva por parte del Estado y las sanciones internacionales agravan aún más la situación, generando un escenario de incertidumbre y vulnerabilidad para millones de cubanos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *