Logo

El cambio climático ya afecta la salud en América Latina y el Caribe: aumento de enfermedades y eventos extremos

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
El cambio climático ya afecta la salud en América Latina y el Caribe: aumento de enfermedades y eventos extremos

El impacto del cambio climático en la salud en América Latina y el Caribe

El cambio climático ya afecta la salud de personas de todas las edades en América Latina y el Caribe. Las olas de calor extremas, la contaminación ambiental y eventos climáticos severos, como tormentas e inundaciones, generan consecuencias graves, especialmente en los grupos sociales más vulnerables.

Estos fenómenos aumentan la incidencia de enfermedades respiratorias, infecciones como el dengue y el chikunguña, y elevan la mortalidad relacionada con elevaciones en la temperatura. La crisis climática, por tanto, no solo representa un desafío ambiental sino también una amenaza directa para la salud pública de la región.

Declaración conjunta y recomendaciones urgentes

En respuesta a esta preocupante situación, 60 organizaciones de América Latina y el Caribe, incluyendo sociedades médicas, universidades y ONGs ambientalistas, emitieron una declaración conjunta alertando sobre los efectos del cambio climático en la salud. Entre las entidades que respaldan este documento se encuentra el Organismo Andino de Salud, compuesto por los ministerios de salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El colectivo de organizaciones hizo un llamado a actuar con urgencia y en forma coordinada para mitigar estos impactos. Además, destacaron la importancia de preparar a los sistemas de salud para enfrentar las crecientes demandas derivadas de las emergencias climáticas, como olas de calor y desastres naturales.

Este pronunciamiento llega en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre. La reunión será una oportunidad clave para definir acciones internacionales que aborden los efectos del cambio climático en la salud global y regional.

Riesgos específicos y efectos en la población

Uno de los principales peligros asociados al cambio climático en la región son las olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas. Estas temperaturas extremas provocan deshidratación, agotamiento y complican condiciones preexistentes, afectando especialmente a adultos mayores, niños, mujeres gestantes y personas en situación de pobreza.

Las altas temperaturas también fomentan la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, zika y chikunguña, que han aumentado en frecuencia y en áreas geográficas antes no afectadas. La expansión de estos virus se ve favorecida por el aumento de lluvias intensas y eventos climáticos extremos.

Por otro lado, la contaminación del aire, exacerbada por el cambio climático, incrementa las concentraciones de partículas y gases nocivos. Esto incrementa el riesgo de problemas respiratorios y cardiovasculares, causando un número importante de muertes prematuras en zonas urbanas de la región.

El aumento de desastres naturales y su impacto en la salud

Las catástrofes como huracanes e inundaciones han sido responsables de un incremento en los brotes de enfermedades transmitidas por agua y vectores en América Latina y el Caribe. La vulnerabilidad de las comunidades ante estos fenómenos se incrementa, afectando principalmente a quienes viven en condiciones precarias.

En consecuencia, la región enfrenta una doble amenaza: por un lado, el aumento de eventos climáticos extremos y, por otro, la expansión de enfermedades infecciosas. La integración de políticas públicas de salud y de protección ambiental resulta imprescindible para enfrentar estos desafíos.

Para abordar esta crisis, expertos y organizaciones recomiendan acciones inmediatas, como el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, campañas de concientización y la implementación de medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático. Solo a través de esfuerzos coordinados se podrá reducir el impacto en la salud de la población y mitigar los daños futuros.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *