Logo

¡El Conflicto Israel-Palestina en Crisis! La Historia Oculta, Resistencia y la Urgente Búsqueda de Paz que Sacuden Oriente Medio

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
¡El Conflicto Israel-Palestina en Crisis! La Historia Oculta, Resistencia y la Urgente Búsqueda de Paz que Sacuden Oriente Medio

Debate sobre el conflicto israelí-palestino en un nuevo episodio de La Conversación

En un reciente capítulo del programa La Conversación, publicado por Infobae, Gonzalo Sánchez convocó a destacados analistas para analizar los orígenes, la situación actual y las posibles vías de solución del conflicto entre Israel y Palestina. La discusión fue intensa y abordó aspectos históricos, políticos y humanitarios, en un contexto de crisis que sigue dejando heridas abiertas en la región.

El inicio del conflicto y las heridas abiertas a lo largo del tiempo

Kevin Ari-Levin aclaró desde el comienzo que, aunque los eventos del 7 de octubre no marcaron el inicio del enfrentamiento, sí representaron un capítulo particularmente violento en esta larga historia. «Esto no empezó el 7 de octubre, pero ese día abrió un capítulo muy difícil en este conflicto», afirmó, señalando que los desencuentros previos y las tensiones acumuladas durante décadas no son hechos aislados.

La discusión sobre el origen del conflicto se centró en una constante: no existe una fecha precisa, pero sí una acumulación de heridas y agravios. La mayoría de los historiadores sitúan los primeros conflictos en la partición de Palestina en 1947 y la creación del Estado de Israel en 1948, tras décadas de enfrentamientos y desplazamientos. Otros ubican su raíz en los choques previos de la década del 30, que marcaron el inicio de una serie de tensiones prolongadas.

Perspectivas históricas y los esfuerzos por la paz

Julián Schvindlerman destacó que la raíz del problema es claramente política y estructural. Según su análisis, desde la figura de Haj Amin al-Husseini en los años 30, el nacionalismo palestino ha rechazado sistemáticamente las oportunidades de coexistencia pacífica. Para él, la persistencia en el rechazo ha frustrado múltiples intentos de paz, dejando un legado de desconfianza mutua.

Por su parte, Claudio Fantini recordó que, a pesar de las tensiones, en diferentes momentos surgieron liderazgos que apostaron por la negociación y el reconocimiento mutuo. Un ejemplo emblemático fue el de Itzjak Rabin, primer ministro israelí y héroe militar, quien en los años 90 firmó los Acuerdos de Oslo de 1993. Estos pactos marcaron un hito al reconocer mutuamente a Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y abrir la posibilidad de un Estado palestino.

El fin de la esperanza y el impacto de la violencia reciente

La esperanza que representaron los Acuerdos de Oslo se desvaneció rápidamente tras el asesinato de Rabin en 1995 por un extremista judío, Yigal Amir. Este hecho no solo frenó el proceso, sino que profundizó la división en la sociedad israelí, entre quienes buscaban la coexistencia y quienes desconfiaban de cualquier acuerdo.

Claudio Fantini expresó que, en la actualidad, tanto Hamas como Netanyahu han contribuido a agravar la crisis. «Nunca nadie le hizo más daño a Israel que Hamas y Netanyahu. Son coautores de la tragedia», afirmó, responsabilizando tanto al movimiento islamista que controla Gaza desde 2007 como al actual primer ministro israelí por políticas que, en su opinión, fortalecen a sus enemigos.

El impacto de los eventos recientes y la crisis humanitaria

El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque que marcó un punto de inflexión. Más de 1.100 personas, en su mayoría civiles, fueron asesinadas en Israel, mientras que 251 fueron secuestradas, en el día con mayor mortalidad judía desde el Holocausto. Desde entonces, la violencia se ha intensificado y Hamas mantiene en cautiverio a unos 50 rehenes, muchos de los cuales podrían haber muerto en los enfrentamientos.

El costo humanitario en Gaza ha sido igualmente devastador. Según el Ministerio de Salud local, más de 62.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto, incluyendo mujeres, niños y ancianos. La infraestructura civil ha quedado en ruinas, con hospitales, escuelas y servicios básicos gravemente afectados por los bombardeos. Naciones Unidas advierte que más del 80% de la población de Gaza ha sido desplazada, viviendo en condiciones precarias en refugios improvisados y sin acceso seguro a agua, alimentos o atención médica.

La destrucción y el sufrimiento continúan, y la comunidad internacional sigue buscando vías para frenar la violencia y evitar una catástrofe aún mayor. Sin embargo, los expertos coinciden en que la solución requiere un compromiso político real y un acuerdo que permita la coexistencia pacífica en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *