Logo

El estrés y la ansiedad aumentan el hábito de morderse las uñas en niños y adolescentes, según expertos

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
El estrés y la ansiedad aumentan el hábito de morderse las uñas en niños y adolescentes, según expertos

El hábito de morderse las uñas: una conducta que puede ser emocional y conductual

El acto de morderse las uñas, conocido como onicofagia, puede ser más que un simple hábito. La Sociedad Española de Medicina Interna señala que a menudo tiene raíces emocionales y conductuales que en algunos casos requieren intervención profesional para su corrección. Este comportamiento puede ser considerado una manía y, en ocasiones, está asociado a situaciones de estrés, ansiedad o mal humor.

Según expertos, la onicofagia es especialmente frecuente en los niños, con un 30% de los menores entre 7 y 10 años que la presentan. En adolescentes, la prevalencia puede llegar al 45%. Además de comerse las uñas, algunos también dañan la cutícula y los padrastros, lo que puede derivar en complicaciones adicionales. La conducta, en muchas ocasiones, es automática y se acompaña de sensaciones de placer o alivio tras realizarla.

Consecuencias físicas y emocionales de la onicofagia

El impacto de morderse las uñas no solo afecta la apariencia estética, sino que también puede tener consecuencias graves en la salud. La Fundación TLC para Comportamientos Repetitivos Enfocados en el Cuerpo explica que las personas que padecen este trastorno suelen experimentar sentimientos de vergüenza, lo que puede llevarlas a evitar situaciones sociales y provocar aislamiento y angustia emocional. Este malestar puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.

Además, el daño en las uñas y cutículas puede facilitar infecciones bacterianas y virales. En casos extremos, el comportamiento puede ocasionar abscesos, lesiones en la mucosa bucal, problemas dentales, disfunción temporomandibular e incluso osteomielitis. La pérdida de la autoestima y el estigma social también contribuyen al sufrimiento emocional de quienes padecen este hábito.

## Factores que desencadenan la onicofagia y recomendaciones profesionales

La dermatóloga Rosa María Ponce Olivera, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que en adultos, la onicofagia puede ser una respuesta a situaciones como pérdida laboral, duelo o niveles elevados de estrés cotidiano. La especialista advierte que morder las uñas puede dañar tanto los labios como el sistema digestivo, debido a las aristas cortantes que quedan en las uñas.

Para tratar este problema, la Sociedad Española de Medicina Interna recomienda acudir a un especialista, como un psicólogo, que pueda ayudar a gestionar la ansiedad o las conductas compulsivas relacionadas. La terapia puede incluir técnicas para mejorar la autoestima, reducir sentimientos de culpa y abordar la raíz emocional del comportamiento.

Por su parte, la Fundación TLC sostiene que las estrategias terapéuticas más efectivas combinan componentes emocionales y conductuales. Aprender a gestionar el malestar emocional que impulsa la conducta permite disminuir su frecuencia y mejorar la calidad de vida. Además, técnicas como cortar y limar las uñas ayudan a reducir el atractivo del acto, ya que disminuyen el área de contacto y hacen que morderlas sea menos satisfactorio.

Consejos prácticos para reducir la onicofagia

  • Limitar el tamaño y la longitud de las uñas para hacer menos fácil mordisquearlas.
  • Aplicar esmaltes amargos o productos específicos que disuadan el hábito.
  • Practicar técnicas de relajación para controlar el estrés y la ansiedad.
  • Buscar apoyo psicológico si el comportamiento afecta significativamente la calidad de vida.

En definitiva, morderse las uñas es un comportamiento que puede tener implicaciones importantes en la salud física y emocional. Reconocer sus causas y buscar ayuda profesional son pasos fundamentales para superarlo y mejorar el bienestar general.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *