Logo

El mercado bursátil peruano en medio de la incertidumbre: riesgos, volatilidad y oportunidades en tiempos de tensión global

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
El mercado bursátil peruano en medio de la incertidumbre: riesgos, volatilidad y oportunidades en tiempos de tensión global

El mercado bursátil peruano enfrenta una constante volatilidad y desafíos que afectan a inversionistas y a la economía en general. La noción básica de inversión señala que a mayor riesgo, mayor es la expectativa de retorno. Sin embargo, en el escenario actual, esa relación parece cada vez más borrosa. Temores geopolíticos, el alto nivel de endeudamiento gubernamental y la proximidad de máximos históricos en los mercados internacionales generan dudas sobre si los inversionistas siguen temiendo o si su miedo ha cambiado de forma.

Contexto local y global

En Perú, un país con antecedentes de inestabilidad política, reformas tributarias y debates constitucionales, sumados a choques externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cautela de los inversores es comprensible. Sin embargo, esta incertidumbre también ofrece una lección importante: el miedo puede convertirse en una ventaja si se interpreta correctamente. La percepción del riesgo en los mercados tradicionales se basa en la variabilidad de los rendimientos, pero en la realidad, lo que inquieta a los inversores no es tanto la posibilidad de obtener mayores ganancias, sino la pérdida de lo ya acumulado.

El papel de las emociones en las decisiones de inversión

La aversión a la pérdida, una respuesta emocional más que racional, distorsiona muchas decisiones. En lugar de evaluar probabilidades objetivas, los inversionistas muchas veces optan por no arriesgarse por el temor a que su capital se reduzca. Esto puede explicar por qué en momentos de alta incertidumbre, muchos prefieren mantenerse al margen, dejando de aprovechar oportunidades potenciales. Un estudio reciente de Rob Arnott y Edward McQuarrie (2024) señala que el supuesto de que mayor riesgo implica mayores retornos no siempre se cumple. Desde 1793, datos muestran que los inversores en EE. UU. debieron esperar casi un siglo para superar en rendimiento a los bonos, y la mayor parte del crecimiento en acciones ocurrió en el siglo XX, especialmente entre 1950 y 1999.

Un enfoque emocional y psicológico

Este análisis sugiere que, en lugar de centrarse solo en el riesgo, es importante considerar también el miedo en su doble dimensión: el miedo a perder (Fear of Losing, FOL) y el miedo a no participar (Fear of Missing Out, FOMO). El primero puede paralizar, mientras que el segundo impulsa a actuar, incluso en burbujas especulativas como las criptomonedas o activos sin fundamentos sólidos. La decisión de inversión, muchas veces, se basa en la esperanza de no quedarse fuera de una ganancia rápida, más que en un análisis racional de los activos.

Nuevos paradigmas y oportunidades

Para el inversor peruano, comprender esta dinámica emocional resulta crucial, especialmente en un contexto donde la información no siempre es accesible y la educación financiera aún está en desarrollo. La tendencia a la cautela puede llevar a dejar ahorros en cuentas de bajo rendimiento o en bienes inmuebles, sin protección efectiva contra la inflación. Sin embargo, esta estrategia conlleva altos costos de oportunidad.

En el ámbito local, se observan signos de resiliencia. El mercado de capitales continúa creciendo, las plataformas digitales de inversión se multiplican, y emergen fondos indexados nacionales. Además, los emprendimientos tecnológicos atraen cada vez más capital, brindando nuevas opciones para diversificar y potenciar las inversiones. A pesar de los obstáculos, la innovación y la adaptación podrían marcar la diferencia en un escenario de mayor madurez financiera.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *