Logo

El silencio en las relaciones: la peligrosa manipulación emocional de la «ley del hielo

Escrito por radioondapopular
agosto 19, 2025
El silencio en las relaciones: la peligrosa manipulación emocional de la «ley del hielo

El silencio como forma de manipulación en las relaciones de pareja

Cuando una pareja atraviesa momentos de tensión, es común que ambos muestren diferentes maneras de afrontar la situación. Sin embargo, en algunos casos, uno de los miembros opta por guardar silencio de manera deliberada. Esto puede manifestarse en respuestas evasivas, ausencia de afecto y en ignorar las tareas cotidianas sin justificación aparente. La situación suele ocurrir después de una discusión, y no siempre responde a sentimientos de tristeza o enfado, sino a una estrategia de castigo emocional.

Este comportamiento, conocido como la «ley del hielo», es una forma de control psicológico que busca ejercer presión sobre la otra persona. Francisco Sánchez, psicólogo y creador de contenido en TikTok (@minddtalk), explica que esta técnica puede ser una forma severa de manipulación emocional. Consiste en retirar la comunicación y el afecto como respuesta a alguna acción que el agresor considera inadecuada, generando un vacío total en la relación.

¿En qué consiste la técnica del silencio en las parejas?

La estrategia es sencilla pero efectiva: cuando uno de los miembros interpreta que la otra persona ha cometido un error, decide aislarla mediante el silencio. Esto se traduce en días o incluso semanas sin hablar, sin responder llamadas ni mensajes, y en la indiferencia total hacia la presencia del otro. La finalidad es modificar la conducta del otro a través de la sanción emocional, sin necesidad de expresar directamente el motivo del castigo.

Durante este período, la persona afectada puede sentirse invisible, sin explicación ni oportunidad de diálogo. El silencio, en estos casos, no busca la resolución o el acercamiento, sino que funciona como una forma de someter a la pareja, fomentando la sumisión y la aceptación de las normas impuestas por quien ejerce el castigo. Sánchez puntualiza que, en muchos casos, el objetivo es que la víctima aprenda a ceder y a evitar confrontaciones, incluso si eso significa renunciar a su propia identidad.

Consecuencias y riesgos del silencio en las relaciones

Este tipo de manipulación puede tener efectos devastadores en la autoestima y la salud mental de la persona que lo recibe. El silencio prolongado genera una sensación de duda, culpabilidad y confusión, llevándola a cuestionar su propio valor y comportamiento. Sánchez advierte que, en el largo plazo, esta dinámica puede hacer que la víctima se sienta cada vez más vulnerable, creyendo que siempre tiene la culpa y que debe adaptarse para evitar el conflicto.

Es importante aclarar que el silencio ocasional tras una discusión intensa no debe confundirse con el enfriamiento emocional. Este último es una estrategia temporal para calmar los ánimos y retomar la comunicación en un momento más adecuado. La diferencia radica en que el silencio como castigo es sistemático y busca controlar emocionalmente a la pareja, en lugar de ser una pausa necesaria para la reflexión.

Reflexión final

El uso constante del silencio como arma de manipulación puede minar la confianza y el bienestar de quienes lo sufren. Sánchez recomienda estar atentos a estas conductas y buscar ayuda profesional si se detecta que la relación está marcada por este tipo de dinámicas. La comunicación abierta y el respeto mutuo son fundamentales para mantener relaciones saludables y libres de abusos emocionales.

Para ampliar la información, puedes consultar este artículo de Infobae sobre cómo superar una ruptura de pareja.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *