Logo

Embajador de EE. UU. exige terminar concesión en puertos del Canal de Panamá por influencias chinas controvertidas

Escrito por radioondapopular
agosto 7, 2025
Embajador de EE. UU. exige terminar concesión en puertos del Canal de Panamá por influencias chinas controvertidas





Embajador de EE. UU. pide revisar concesión en puertos del Canal de Panamá

Estados Unidos pide acelerar el fin de concesión en puertos estratégicos del Canal de Panamá

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, hizo un llamado este miércoles a acelerar el proceso para poner fin a la concesión que otorga a una subsidiaria de Hutchison Holdings, de origen hongkonés, la operación de dos puertos fundamentales en el Canal de Panamá. La petición surge en un contexto de creciente preocupación por la influencia del régimen chino en la región.

Durante una visita oficial a la provincia de Colón, Cabrera afirmó que la empresa en cuestión ha tenido un desempeño deficiente. Según sus palabras, «son operadores malos y no han hecho un buen trabajo». Además, subrayó que «son una compañía del Partido Comunista de China», lo cual, en su opinión, representa un riesgo para los intereses de Panamá. El diplomático resaltó que lo más conveniente sería que Panamá asegurara un nuevo operador para estos puertos estratégicos.

Historial y controversias en torno a la concesión

Desde 1997, la Panamá Ports Company (PPC), filial de Hutchison Holdings, administra los puertos de Balboa y Cristóbal, situados en las entradas del canal en el Océano Pacífico y Atlántico, respectivamente. En 2021, el contrato original fue renovado por 25 años, lo que generó críticas por supuestas irregularidades legales y financieras. La extensión de este acuerdo ha sido cuestionada por sectores que advierten sobre posibles incumplimientos y falta de transparencia.

Recientemente, la Contraloría General de la República de Panamá solicitó la anulación del contrato ante la Corte Suprema, calificando la concesión como inconstitucional. La institución detectó irregularidades en el proceso de renovación y destacó que la operación podría estar vulnerando leyes nacionales.

En abril pasado, la misma entidad denunció que la empresa habría trasferido al Estado panameño menos de 1.200 millones de dólares derivados de sus operaciones portuarias, dejando en duda la transparencia en los ingresos generados por la concesión.

Reacciones y contexto internacional

El presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó que no ve viable la continuidad del contrato bajo las condiciones actuales y descartó la posibilidad de firmar uno nuevo con las mismas cláusulas. La postura del gobierno se suma a las inquietudes expresadas por Washington, que desde hace tiempo teme la influencia de China en infraestructura crítica en América Latina.

El expresidente Donald Trump ha sostenido que China «controla el canal de Panamá» a través de Hutchison, una acusación que ha sido reiterada por varios funcionarios estadounidenses. La controversia se intensificó en marzo, cuando Hutchison anunció la intención de vender su negocio portuario global por 19.000 millones de dólares a un consorcio liderado por BlackRock, aunque la operación aún está en revisión en China.

Para facilitar la aprobación, Hutchison ha planteado incluir a un inversor estratégico chino en el acuerdo de venta, lo cual fortalecería aún más la presencia de actores vinculados a Beijing en los puertos panameños. La importancia del canal, por donde transita aproximadamente el 6% del comercio marítimo mundial, convierte a estos puertos en un elemento clave en la seguridad y economía globales.

La presencia de empresas chinas en infraestructuras estratégicas en la región continúa generando preocupación en Washington, que ve estos movimientos como parte de una expansión geopolítica de Pekín en América Latina y el Caribe.

(Con información de AFP)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *