Logo

Encuesta de Ipsos: Voto blanco, nulo y viciado podrían dominar las Elecciones 2026

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
Encuesta de Ipsos: Voto blanco, nulo y viciado podrían dominar las Elecciones 2026

## Encuesta Ipsos revela la incertidumbre en las próximas elecciones peruanas

A menos de nueve meses de las Elecciones Generales 2026 en Perú, la más reciente encuesta nacional realizada por Ipsos, difundida por el programa Cuarto Poder, refleja un panorama de desconcierto y desafección tanto en el ámbito político como en la seguridad ciudadana. La encuesta muestra que, si las elecciones se celebraran hoy, el 38% de los peruanos optaría por votar en blanco, viciar su voto o rechazar a todos los candidatos, evidenciando un fuerte rechazo hacia las opciones disponibles y un creciente espíritu de protesta.

Este alto porcentaje de indecisión y rechazo se complementa con un 17% que seleccionaría la opción “otros” y un 10% que manifestó no tener una preferencia definida. En conjunto, esto indica que la mitad de la ciudadanía aún no tiene definido su voto o se encuentra desconectada del proceso político, lo que refleja un desencanto profundo con la clase política y una percepción de inseguridad que afecta a la población.

## Preferencias electorales y preocupación social

En cuanto a las candidaturas concretas, Rafael López Aliaga, representante de Renovación Popular, lidera con un 11% de intención de voto. Le sigue Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con un 7%. En tercer lugar se ubica Carlos Álvarez, del partido País para Todos, con un 5%. Otros candidatos con menor apoyo incluyen a Mario Vizcarra y Alfonso López Chau, ambos con un 3%, así como Arturo Fernández, César Acuña y Phillip Butters, con un 2% cada uno.

El presidente ejecutivo de Ipsos, Alfredo Torres, expresó en julio su preocupación por este escenario. A tan solo nueve meses de las elecciones, la falta de claridad sobre los candidatos que finalmente disputarán los cargos más importantes del país genera incertidumbre política y evidencia la volatilidad que caracteriza el panorama electoral peruano.

## Creciente inseguridad y su impacto en la opinión pública

La encuesta también destaca un aumento en la preocupación social por la inseguridad, especialmente en relación con la extorsión. Según Ipsos, el 10% de los peruanos afirma haber sido víctima directa de extorsión, mientras que un 30% conoce a un familiar o amigo que sufrió este delito. La percepción de riesgo es particularmente alta en Lima, donde el 41% de los encuestados reportó conocer un caso cercano, en comparación con el 25% en regiones del interior del país.

Respecto al entorno social, el 67% de los consultados manifestó no tener conocimiento de víctimas de extorsión en su círculo cercano, y solo un 3% prefirió no responder. Estos datos reflejan la magnitud del impacto del crimen organizado en las áreas urbanas y cómo el temor a la inseguridad influye en las percepciones políticas y sociales.

## Desafección y desafíos del sistema político

El informe de Ipsos señala que la desafección se manifiesta no solo en las preferencias electorales, donde los votos nulos o en blanco superan ampliamente a los apoyos a los candidatos, sino también en la sensación general de vulnerabilidad ante la delincuencia. La ciudadanía muestra un creciente escepticismo respecto a la capacidad del sistema político para ofrecer soluciones efectivas, enfrentando el reto de movilizar y recuperar la confianza de una población que prioriza la seguridad y la estabilidad.

El 38% de votos en blanco o viciado es un síntoma claro de esta desafección. Las próximas elecciones, que se celebrarán el domingo 12 de abril de 2026, según lo establecido en el Decreto Supremo N.º 039-2025-PCM firmado por la presidenta Dina Boluarte, serán un desafío para las instituciones. En esa jornada, se elegirá al presidente, vicepresidentes, 190 congresistas (senadores y diputados) y representantes ante el Parlamento Andino para el período 2026-2031.

## La complejidad del proceso electoral

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha calificado este proceso como el más complejo en la historia del país. Participarán más de 40 partidos políticos, con un presupuesto asignado de 864 millones de soles y gastos previstos que podrían alcanzar los 1500 millones. La distribución de escaños en el Congreso se definirá mediante el sistema de cifra repartidora, con doble voto preferencial y el método D’Hondt. Para acceder al Parlamento, los partidos deben obtener al menos el 5% de los votos a nivel nacional o al menos siete escaños en una circunscripción.

Este escenario refleja la magnitud de los desafíos que enfrenta el sistema electoral peruano, en un contexto marcado por la incertidumbre y la necesidad de consolidar un proceso transparente y legítimo ante una ciudadanía cada vez más desconfiada.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *