Logo

Encuesta Ipsos revela liderazgo de Verónika Mendoza en la izquierda peruana pese a descartar su candidatura en 2026

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Encuesta Ipsos revela liderazgo de Verónika Mendoza en la izquierda peruana pese a descartar su candidatura en 2026

Encuesta revela fragmentación y apoyo disperso en la política peruana

Una reciente medición realizada por Ipsos muestra un panorama complejo en el espectro político de Perú, especialmente entre los votantes que alguna vez apoyaron a candidatos de izquierda. La encuesta destaca un fuerte respaldo hacia la excandidata presidencial Verónika Mendoza, quien en 2016 obtuvo un respaldo del 18,7% en las elecciones generales como candidata del Frente Amplio. Actualmente, lidera las preferencias en ese segmento con un 34%, consolidándose como una figura importante en la interna de la izquierda.

Sin embargo, un elemento que sorprende en este escenario es que Mendoza ha anunciado que no será candidata en las elecciones generales de 2026, descartando su participación en la próxima cédula electoral. Esto genera incertidumbre sobre quién podría reemplazarla y cómo afectará esto el apoyo que actualmente concentra.

Otros líderes y la fragmentación del apoyo político

En segundo lugar, aparece el congresista Guillermo Bermejo, afiliado a Perú Libre. Este partido, bajo la dirección de Vladimir Cerrón, fue clave en la llegada al poder de Pedro Castillo. No obstante, la gestión de Castillo terminó abruptamente tras su intento de disolver el Congreso, lo que derivó en su encarcelamiento. Bermejo, por su parte, no logra captar la misma atención y se mantiene muy por detrás en intención de voto, con una popularidad limitada.

Voces del Pueblo en el Parlamento
Voces del Pueblo cuenta con dos congresistas en el Parlamento – crédito composición Infobae Perú / JNE/ Andina

Dispersión y baja intención de voto en otros bloques políticos

El candidato Vicente Alanoca, quien aspira a la presidencia, solo logra un respaldo del 6%. Su postulación ha generado críticas dentro de la misma izquierda, una situación que se refleja en la escasa adhesión que recibe. La categoría de “otros” candidatos alcanza un 9%, mientras que un 3% de los encuestados no tiene definido su preferencia, evidenciando la fragmentación del panorama político.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que el 39% de los participantes manifiesta que no votaría por ninguno de los candidatos presentados. Esta cifra supera incluso el apoyo que recibe Mendoza, evidenciando un gran desafío para movilizar a la izquierda y a otros sectores tradicionalmente alineados con ella, en un contexto de múltiples candidaturas y cuestionamientos internos.

Situación en partidos tradicionales y su crisis interna

En el caso del Partido Aprista Peruano (Apra), la encuesta refleja una profunda fragmentación. Los aspirantes Jorge del Castillo y Carla García apenas alcanzan un 17% de apoyo cada uno, cifras que muestran la dispersión en la militancia. Además, un 40% de los encuestados no se inclina por ninguno de los candidatos, señal de que el partido enfrenta una crisis interna y la necesidad de un proceso de renovación antes de las primarias y las elecciones de 2026.

Por otro lado, en Acción Popular, la preferencia mayoritaria recae en Víctor Andrés García Belaúnde, quien lidera con un 34% de respaldo entre quienes han votado por esta agrupación en el pasado. El segundo lugar lo ocupa Alfredo Barnechea, con un 15%, y solo un 4% apoya a Julio Chávez. Lo más notable es que un 35% de los encuestados no se identifica con ninguno de los candidatos mencionados, lo que refleja nuevamente la dispersión y la falta de liderazgo claro en el partido.

Estos datos muestran un escenario político caracterizado por la dispersión de apoyos, la crisis interna en partidos históricos y la dificultad para movilizar a un electorado que, en muchos casos, prefiere abstenerse o mantenerse indeciso ante las candidaturas disponibles. La próximas internas y elecciones generales definirán si estos partidos logran consolidar liderazgos claros o seguirán atravesando un proceso de fragmentación y crisis.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *