Logo

Escándalo en Cuba: 60,000 presos esclavizados en trabajo forzado para exportar carbón y tabaco a Europa

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
Escándalo en Cuba: 60,000 presos esclavizados en trabajo forzado para exportar carbón y tabaco a Europa





Informe revela que 60,000 presos en Cuba son utilizados como mano de obra esclava

Un informe denuncia trabajo forzoso en las cárceles cubanas

Un exhaustivo informe elaborado por Prisoners Defenders revela la existencia de un sistema de trabajo forzoso en las cárceles de Cuba. La investigación estima que al menos 60.000 personas condenadas están siendo forzadas a laborar en condiciones que el documento califica claramente como esclavitud moderna.

El estudio, que se apoya en 53 declaraciones verificadas y más de 60 entrevistas adicionales, muestra que el Estado cubano aprovecha a los reclusos como mano de obra para la producción de bienes destinados principalmente a la exportación. Entre los productos más relevantes se encuentran el carbón vegetal de marabú y el tabaco, recursos que en su mayoría se envían a Europa.

Condiciones laborales y testimonios impactantes

La investigación, respaldada por el Institute for Crime & Justice Policy Research de la Universidad de Londres, evidencia que todos los testimonios recabados describen patrones sistemáticos de trabajo forzoso. Los reclusos, tanto comunes como políticos, están sometidos a coacción, amenazas, violencia física e incluso represalias para obligarlos a trabajar.

El informe señala que el 69,81% de los testimonios no firmó ningún contrato laboral ni recibió documentos que regularan su relación laboral. Además, el 98,11% trabajó sin herramientas, formación ni recursos necesarios para realizar sus tareas. La situación es aún más alarmante, ya que el 96,23% fue expuesto a riesgos graves debido a las condiciones ambientales y climáticas.

Muchas de estas personas reportaron deterioro físico y psicológico, incluyendo mutilaciones, problemas de columna, tuberculosis, hipertensión y úlceras. La jornada laboral promedio supera las 10 horas diarias, llegando a más de 63 horas semanales en algunos casos, con descansos mínimos o inexistentes.

Impacto en la salud y derechos de los presos

El informe revela que el 94,34% de los reclusos trabajaron con enfermedades que dificultaban la tarea, sin recibir atención médica adecuada. Solo el 5,66% fue evaluado médicamente antes de comenzar a trabajar. Los testimonios también reflejan severas secuelas físicas y mentales, incluyendo estrés postraumático, ansiedad, mutilaciones y problemas de salud crónicos.

Un dato aún más preocupante es que el 81,13% de los presos reportaron graves daños físicos y psicológicos derivados del trabajo forzoso. Algunos relataron que las condiciones en las que trabajan incluyen jornadas excesivas, sin descanso suficiente y en entornos insalubres, con acceso limitado a agua potable y sin protección adecuada.

Exportación y explotación, con testimonios que revelan la realidad

El carbón vegetal de marabú, producido en estas condiciones, representa uno de los principales productos de exportación cubano en 2023, con ventas que alcanzaron los 61,8 millones de dólares. Los testimonios de los propios reclusos ilustran la gravedad de la situación: uno relata haber sido obligado a cargar sacos de carbón con lesiones en el hombro y que, tras protestar, le retiraron las visitas familiares por un mes. Otro menciona que reciben entre 34 y 62 centavos de dólar por tonelada producida enteramente por ellos.

Las condiciones de los presos mujeres son aún más duras. El 87,50% de las entrevistadas fue forzada a realizar trabajos no adecuados para ellas, y el 50% sufrió acoso y violencia sexual, incluyendo casos de violación y trabajos forzados durante el embarazo. La situación de estas reclusas evidencia la gravedad de las violaciones a los derechos humanos en el sistema penitenciario cubano.

En conclusión, este informe pone de manifiesto una realidad alarmante en Cuba, donde la explotación laboral en las cárceles constituye una forma de esclavitud moderna, con graves consecuencias para la salud y la dignidad de los presos. La exportación de productos derivados de esta mano de obra forzada contribuye a la economía del país, pero a costa de violaciones sistemáticas de derechos humanos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *