Logo

¡Escándalo en la Marina! Vicealmirante y 9 militares son vinculados a proceso por red de contrabando de hidrocarburos y daño económico millonario

Escrito por radioondapopular
septiembre 9, 2025
¡Escándalo en la Marina! Vicealmirante y 9 militares son vinculados a proceso por red de contrabando de hidrocarburos y daño económico millonario

Alerta en México por red de contrabando de hidrocarburos vinculada a la Marina

La justicia federal ha formalizado la investigación contra Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante de la Secretaría de Marina (Semar), junto a otros nueve oficiales de la institución. Todos son señalados por su posible participación en una compleja red de delincuencia organizada dedicada al contrabando de hidrocarburos. Este caso revela una estructura con capacidad operativa y financiera significativa, presuntamente facilitada por la colaboración de servidores públicos y militares en activo e inactivos.

La Fiscalía General de la República (FGR) detalló que la red participaba en el ingreso de decenas de barcos cargados con diésel a puertos mexicanos, camuflados como aditivos, lo que habría causado un daño económico importante al país. La audiencia judicial se llevó a cabo en los juzgados federales del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, entre la tarde del lunes y la madrugada del martes, tras la detención de los sospechosos la semana pasada.

Implicaciones militares y operaciones encubiertas

Según la evidencia presentada, el vicealmirante Farías Laguna ejercía funciones directivas desde donde autorizaba perfiles y coordinaba acciones en diferentes aduanas. Otros acusados, como Climaco N y Humberto N, también desempeñaron roles de mando, facilitando operaciones mediante la asignación y movimiento de personal en puntos estratégicos. La Fiscalía sostiene que estos oficiales permitieron el ingreso de millones de litros de hidrocarburos a México con documentos falsificados.

La investigación se apoya en testimonios clave, incluyendo declaraciones de un testigo protegido apodado “Santo”, además de individuos identificados por las iniciales JH y HRV. Estos testimonios revelaron que entre 2024 y 2025, se habrían ingresado más de 32 buques cargados con diésel, camuflados como aditivos, con el fin de evadir impuestos. La operación abarcó estados como Tamaulipas, Colima, Sinaloa y la Ciudad de México.

Red de corrupción y amenazas

El caso también involucra a empresarios locales y empresas que habrían colaborado para encubrir las transferencias de fondos y movimientos relacionados con el contrabando. La muerte del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántara, testigo clave y presunto denunciante, en noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima, ha generado mayor interés en la investigación. Guerrero Alcántara dejó un manuscrito con información relevante sobre la colusión entre servidores públicos y traficantes, lo que ha fortalecido las acusaciones.

Tras una audiencia de más de 18 horas, un juez ordenó la reclasificación del delito de los acusados a delincuencia organizada con fines de delitos relacionados con hidrocarburos. Se dictó además prisión preventiva justificada para los diez oficiales de la Semar implicados, quienes permanecerán en prisión durante los próximos seis meses, tiempo que la fiscalía necesita para completar la investigación.

Por su parte, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, informó que hay 14 detenidos en total, y que en las próximas horas se definirán las acciones a seguir respecto a los otros señalados en la causa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *