Logo

Escándalo en la Tragedia de los Andes: Falló una Decisión Clave que Pudo Salvar a los Sobrevivientes

Escrito por radioondapopular
octubre 12, 2025
Escándalo en la Tragedia de los Andes: Falló una Decisión Clave que Pudo Salvar a los Sobrevivientes

La Tragedia de los Andes: Un Viaje que Casi No Ocurre

A pesar de los hechos consumados, el famoso accidente conocido como la «tragedia de los Andes» no estaba destinado a cruzar la cordillera. Aunque han pasado más de 50 años desde aquel suceso, la historia de los 16 jóvenes rugbiers uruguayos que sobrevivieron durante 72 días en condiciones extremas sigue siendo una de las gestas más recordadas. La determinación, el espíritu de colaboración y el valor de estos jóvenes lograron que derrotaran a la muerte, que parecía inevitable para el resto del mundo.

La narrativa habitual resalta cómo se motivaron, organizaron y enfrentaron las dificultades, incluyendo decisiones extremas como alimentarse con los restos de los fallecidos y la épica caminata en busca de ayuda. Sin embargo, lo que muchas veces pasa a segundo plano o se omite, es que el avión en el que viajaban no tenía la intención de cruzar los Andes aquel día. La demora en el vuelo y las dificultades meteorológicas jugaron un papel crucial en la tragedia.

## El viaje que pudo haber sido diferente

El 12 de octubre de 1972, el equipo de rugby Old Christians de Montevideo viajaba a Chile para un amistoso contra Old Boys de Santiago. Para ello, contrataron un bimotor turbohélice de la Fuerza Aérea Uruguaya, un vuelo charter con 45 pasajeros y cinco tripulantes. La intención era llegar esa misma tarde a Santiago, pero un frente de tormenta en la cordillera obligó a la aeronave a descender en Mendoza, esperando que las condiciones mejoraran.

Pese a que existía una ruta alternativa que implicaba volar en dirección sur y atravesar el Paso del Planchón, esta era más larga y complicada. El vuelo fue postergado varias veces debido a las adversas condiciones climáticas, y solo pudo despegar a las 14:10 del 13 de octubre, en su tercer intento. La altura máxima del avión, un Fairchild FH-227D, era de 8,5 kilómetros, pero por su carga y peso, no podía alcanzar la altitud suficiente para cruzar los Andes, que en esa zona superan los 7.600 metros.

## Los obstáculos en el cruce de la cordillera

El avión, cargado al máximo, enfrentaba limitaciones de potencia y maniobrabilidad. Los pilotos consideraban que le faltaba potencia, apodándolo «el trineo de plomo». La ruta más corta entre Mendoza y Santiago, de aproximadamente 200 kilómetros, requería volar por encima de la cordillera, lo cual era imposible en esas condiciones. La alternativa era una ruta más larga en forma de U, que implicaba una travesía de unos 600 kilómetros adicionales, cruzando el Paso del Planchón y descendiendo hacia Curicó.

A pesar del esfuerzo, las condiciones meteorológicas siguieron siendo adversas durante todo el viernes, obligando a retrasar nuevamente el vuelo. Solo en la tarde, el avión pudo emprender su ruta alternativa en dirección sur, en un intento por llegar a Chile. La historia de aquel vuelo, marcada por la lucha contra la naturaleza, es clave para entender cómo los hechos se desencadenaron y por qué la tragedia ocurrió en el momento y lugar que sucedió.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *