Logo

Escándalo en Niza: La verdadera historia oculta tras la trágica muerte de la revolucionaria bailarina Isadora Duncan

Escrito por radioondapopular
septiembre 14, 2025
Escándalo en Niza: La verdadera historia oculta tras la trágica muerte de la revolucionaria bailarina Isadora Duncan
Nacida en 1878, Isadora Duncan
Nacida en 1878, Isadora Duncan fue una mujer que amaba su libertad y revolucionó la danza con un estilo personal

La historia de la muerte de la reconocida bailarina Isadora Duncan está rodeada de versiones que, en ocasiones, difieren en detalles clave. La narrativa oficial, la que se ha difundido ampliamente, describe un trágico accidente ocurrido en Niza en 1927. Sin embargo, la forma en que se relatan estos hechos puede variar según la fuente, y en algunos casos, una sola palabra puede cambiar completamente la interpretación de los hechos. Por ello, en este artículo primero se presenta la versión oficial, reservando al final la versión que ha circulado en círculos menos oficiales. La diferencia, en muchas ocasiones, se reduce a un pequeño matiz, pero con un impacto profundo en la percepción del suceso.

El fatídico 14 de septiembre de 1927 en Niza

Era casi la noche del miércoles 14 de septiembre de 1927 cuando un automóvil Amilcar CGSS, de lujo y con la capota plegada, se detuvo frente a un edificio en el Paseo de los Ingleses de Niza. El vehículo era conducido por Benoît Falchetto, un joven bien vestido que, según la versión oficial, había pasado a recoger a Isadora Duncan, la famosa bailarina que, a pesar de haber alcanzado el apogeo de su carrera, seguía siendo noticia por su estilo de vida excéntrico y amoríos pasajeros.

La bailarina, de unos 50 años, vestía un elegante vestido rojo que resaltaba su figura. Por el frío o por pequeños descuidos, llevaba un foulard del mismo color, que el viento hacía ondear. Después de una reunión con amigos, entre ellos Mary Desti, quien le había regalado esa estola, Isadora se disponía a regresar a su hotel. Con una expresión enigmática, se despidió en francés, agitando la mano, y se subió al auto.

El accidente y su trágico desenlace

Mientras el auto avanzaba, el foulard de seda comenzó a enredarse en las ruedas traseras. Según la versión oficial, el conductor, distraído, no se percató de la situación hasta que los gritos de los transeúntes alertaron sobre la emergencia. El foulard, que rodeaba el cuello de Duncan, se apretó cada vez más, hasta estrangularla y, en un momento, fue arrancado del asiento del vehículo, arrastrando su cuerpo por los adoquines.

El impacto fue inevitable. La noticia de la trágica muerte de Duncan se difundió rápidamente en todo el mundo, debido a su fama y a las circunstancias insólitas del accidente. El New York Times relató que el automóvil circulaba a alta velocidad cuando la estola quedó atrapada en la rueda, provocando que la bailarina fuera arrastrada decenas de metros antes de que el conductor lograra detener el vehículo. Los servicios médicos confirmaron su fallecimiento por estrangulamiento, casi de forma instantánea.

El relato oficial se basa en el testimonio de Mary Desti, amiga y confidente de Duncan. Sin embargo, años después, Desti reconoció que, en su relato, había cambiado una palabra clave que podía alterar la percepción del accidente, dejando abierta la posibilidad de una interpretación diferente de los hechos.

¿Quién fue Isadora Duncan?

Isadora Duncan nació en San Francisco, Estados Unidos, el 27 de mayo de 1877, en una familia de inmigrantes irlandeses. Su padre, Joseph, dejó a su familia cuando ella era aún pequeña, lo que sumió a su familia en dificultades económicas. La madre, Dora, era una mujer fuerte y emprendedora que, con recursos limitados, creó una escuela de danza en la que Isadora comenzó su formación artística desde temprana edad. A los diez años, la joven dejó la escuela para dedicarse exclusivamente a bailar, convencida de su talento y pasión por el arte del movimiento.

Su estilo innovador y su espíritu libre la convirtieron en una figura revolucionaria en la danza moderna, inspirando a generaciones con su filosofía de libertad y expresión corporal. La historia de Duncan, marcada por su vida apasionada y su trágico fin, sigue siendo un símbolo de la búsqueda de la autenticidad y la libertad artística.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *