Logo

España lidera la esperanza de vida en la UE con 84 años, superando en 3.5 años la media europea

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
España lidera la esperanza de vida en la UE con 84 años, superando en 3.5 años la media europea

España lidera la longevidad en la Unión Europea

España destaca como el país con mayor esperanza de vida en la Unión Europea, alcanzando los 84 años. Según un informe reciente de 2024 de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), los españoles viven, en promedio, 3,5 años más que la media comunitaria, que se sitúa en 81,5 años. Países como Japón, Suiza y Singapur acompañan a España en el ranking de los lugares con mayor longevidad a nivel mundial.

Países con menor esperanza de vida y factores históricos

En contraste, algunos países presentan una esperanza de vida que apenas supera los 50 años, principalmente en África. El informe de la UNESCO señala que regiones como Sierra Leona, Chad, República Centroafricana y Nigeria enfrentan los niveles más bajos de longevidad. Históricamente, en la prehistoria, la esperanza de vida era aún menor, rondando los 30 años. Sin embargo, esto no implica que las personas vivieran solo ese tiempo, sino que la alta mortalidad infantil elevaba las cifras promedio, ya que entre el 30% y 40% de los niños morían antes de cumplir 15 años.

Condiciones de salud en la prehistoria

Las enfermedades en esa época eran múltiples y peligrosas. Un simple resfriado podía ser fatal, y las mujeres enfrentaban mayores riesgos durante el embarazo y el parto. Aunque no existían medicamentos, los primeros humanos mostraban interés en tratar a los enfermos, desarrollando rudimentarias técnicas curativas. La fractura de huesos, por ejemplo, era una lesión común que podía incapacitar a los cazadores nómadas, dificultando su movilidad y supervivencia.

Innovaciones médicas y avances culturales

El antropólogo Margaret Mead afirmó que la sanación de un fémur fracturado y rehabilitado es uno de los primeros signos de civilización. En aquella época, se utilizaban férulas hechas con ramas y barro para inmovilizar los huesos rotos. La transición del Paleolítico al Neolítico marcó un cambio radical: las tribus dejaron de ser nómadas, asentándose en comunidades agrícolas. Este proceso facilitó el control sobre la agricultura, la ganadería y la construcción de viviendas, además de ofrecer protección contra otras tribus mediante murallas y fortificaciones.

Enfermedades zoonóticas y su impacto

El contacto con animales domésticos y salvajes no solo proporcionaba recursos como carne, leche y ropa, sino que también transmitía enfermedades conocidas como zoonosis. La convivencia estrecha con las bestias y la densidad poblacional favorecieron brotes de peste, rabia, lepra y malaria. Estos patógenos han sido responsables de episodios devastadores a lo largo de la historia, incluyendo la famosa Peste Negra en la Edad Media.

Perspectiva actual y avances en salud

Hoy en día, los avances en medicina y calidad de vida han permitido que la esperanza de vida aumente considerablemente. Sin embargo, el estudio de las enfermedades y las condiciones en épocas pasadas ayuda a comprender la evolución de la salud humana y los retos que aún enfrentamos en la lucha contra las pandemias y las enfermedades infecciosas.

Representación de una familia de Homo sapiens frente al fuego
Representación de una familia de Homo sapiens frente al fuego. (AdobeStock)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *