Logo

Estados Unidos despliega más de 4,000 militares y recursos navales en el Caribe y Latinoamérica para combatir cárteles de droga

Escrito por radioondapopular
agosto 15, 2025
Estados Unidos despliega más de 4,000 militares y recursos navales en el Caribe y Latinoamérica para combatir cárteles de droga

Estados Unidos despliega más de 4.000 militares en aguas de Latinoamérica y el Caribe para combatir el narcotráfico

El gobierno de Estados Unidos está llevando a cabo un despliegue militar significativo en la región de Latinoamérica y el Caribe. Más de 4.000 marines y marineros han sido enviados a estas áreas, en una operación que busca intensificar la lucha contra los cárteles de la droga. La medida fue confirmada por dos altos funcionarios de defensa estadounidenses a la cadena CNN.

Este despliegue incluye unidades como el Grupo Anfibio Listo para el Combate Iwo Jima (ARG) y la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU). La operación forma parte de una estrategia más amplia de reasignación de recursos militares hacia la jurisdicción del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). La reubicación, que comenzó hace aproximadamente tres semanas, busca fortalecer la presencia militar en una región considerada clave para la seguridad del hemisferio occidental.

## Despliegue de recursos militares adicionales

Además de las tropas, el plan contempla el envío de un submarino nuclear de ataque, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un crucero equipado con misiles guiados. Todo ello será coordinado por el SOUTHCOM, según informaron las autoridades estadounidenses. Un tercer funcionario afirmó que los recursos adicionales tienen como objetivo “contrarrestar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos que provienen de organizaciones narco-terroristas en la región”.

El pasado viernes, la Marina de Estados Unidos anunció oficialmente el despliegue del USS Iwo Jima, la 22ª MEU y dos buques adicionales, el USS Fort Lauderdale y el USS San Antonio. Sin embargo, no se especificó el destino exacto de la flotilla. Un funcionario aclaró que la acción, por el momento, consiste principalmente en una demostración de fuerza para enviar un mensaje a los actores regionales, sin intención inmediata de realizar ataques precisos contra los cárteles.

## Implicaciones y preocupaciones militares

Esta movilización otorga a los comandantes militares y al presidente de Estados Unidos un amplio espectro de opciones en caso de que se decida implementar acciones militares directas. La ARG/MEU también incluye una unidad de combate aéreo, lo que aumenta la capacidad de respuesta ante posibles incidentes en la región.

Algunos funcionarios de defensa expresaron preocupación acerca del rol de los marines en tareas de interdicción y lucha contra el narcotráfico, dado que estas funciones no son parte habitual de su entrenamiento. “Si esas misiones se asignan a ellos, dependerán en gran medida de la colaboración con la Guardia Costera”, señalaron fuentes militares.

Históricamente, las unidades de los Marines han participado en operaciones de evacuación y ayuda humanitaria. Por ejemplo, una MEU permaneció meses desplegada en el Mediterráneo durante tensiones entre Israel, Irán y Hamas, demostrando su capacidad de respuesta rápida a conflictos internacionales.

Contexto y antecedentes de la estrategia militar

En marzo pasado, Estados Unidos ya había enviado destructores a zonas cercanas a la frontera con México para apoyar las operaciones de seguridad en la frontera norte. Estos recursos operan bajo las órdenes del SOUTHCOM y se espera que permanezcan en la región por varios meses.

En febrero, la administración del expresidente Donald Trump clasificó como organizaciones terroristas a varias agrupaciones vinculadas con el narcotráfico en Latinoamérica, como el Tren de Aragua en Venezuela y el Cártel de Sinaloa en México. Posteriormente, se añadió al Cártel de los Soles, también venezolano, responsable del envío de toneladas de drogas hacia Estados Unidos en las últimas dos décadas.

El 20 de enero, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva que formaliza estas designaciones, calificando a los cárteles como “una amenaza a la seguridad nacional”. La intención es fortalecer las acciones contra estas organizaciones y reducir su impacto en la región.

Reacciones internacionales y declaraciones oficiales

Las declaraciones del expresidente Trump sobre su intención de “librar una guerra” contra los cárteles mexicanos generaron preocupación en México. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que “no habrá invasión” y que México continúa colaborando en la lucha contra el narcotráfico, pero sin intervenir militarmente en su territorio.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, evitó confirmar las opciones militares específicas, pero reiteró que la prioridad del gobierno es la protección del territorio estadounidense. La situación sigue siendo delicada, y las decisiones respecto a la escalada militar aún están en discusión, con opciones abiertas para futuras acciones.

Este despliegue refleja la creciente preocupación de Estados Unidos por la amenaza que representan los cárteles en su frontera sur y en la región. La presencia militar en la zona busca enviar un mensaje claro tanto a los actores criminales como a los gobiernos regionales sobre la intención de reforzar la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *