Logo

Estados Unidos eleva aranceles a niveles de la década de 1930 y encarece las importaciones en plena guerra comercial

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Estados Unidos eleva aranceles a niveles de la década de 1930 y encarece las importaciones en plena guerra comercial

El aumento de los aranceles en Estados Unidos y su impacto en la economía global

Barco de contenedores de exportación e importación

Barco de contenedores de exportación e importación (Imagen ilustrativa, Infobae)
Durante 2024, Estados Unidos mantenía un promedio de aranceles del 2% en sus importaciones. Sin embargo, en la actualidad, esa cifra ha superado el 16%, alcanzando niveles no vistos desde la década de 1930. La escalada en las tarifas comerciales ha generado preocupaciones sobre un posible incremento adicional. El 31 de julio, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que incrementa considerablemente los aranceles a la mayoría de los socios comerciales del país, y estos entrarán en vigor el 7 de agosto.

## Nuevos aranceles y sus socios comerciales

Este aumento afectará especialmente a la Unión Europea y Corea del Sur, que recientemente firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos. Sus productos pasarán a tener un arancel del 15%. Por otra parte, países como India enfrentan tarifas del 25%, Sudáfrica del 30% y Canadá del 35%. Por ahora, Trump parece estar considerando una extensión de la tregua arancelaria con China, aunque la segunda economía más grande del mundo aún enfrenta tarifas cercanas al 40% sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

## ¿Quién asume el costo de los aranceles?

La pregunta clave es quién paga realmente estos aumentos tarifarios. La mayoría de los economistas coincide en que los consumidores estadounidenses terminarán pagando más, ya que los precios en tiendas y supermercados tienden a subir. Por su parte, Trump y su administración defienden que las naciones extranjeras deben absorber la carga bajando sus precios, aunque la evidencia sugiere lo contrario.

Estudios recientes muestran que, en muchos casos, los proveedores extranjeros mantienen sus precios iguales, trasladando los aranceles a los consumidores internos. Un análisis de 2019 reveló que los aranceles se reflejaron completamente en los precios internos de los bienes importados, afectando directamente a los consumidores estadounidenses.

## Respuestas de las empresas y efectos en los precios

Varias empresas extranjeras ya han ajustado sus precios en respuesta a estos nuevos gravámenes. En abril, Ferrari incrementó sus precios hasta en un 10%, mientras que marcas como Ineos y Canon han anunciado aumentos o advertencias sobre futuras subidas. Sin embargo, a nivel general, la transmisión de los aranceles a la inflación en Estados Unidos ha sido limitada. En junio, los precios al consumidor, excluyendo alimentos y energía, subieron solo un 0,2 %, por debajo del 0,3% esperado.

## ¿Por qué no suben los precios más rápidamente?

Este fenómeno puede explicarse porque muchas empresas estadounidenses han optado por absorber parcialmente los costos, reduciendo sus beneficios. Además, algunas han aumentado inventarios antes de la aplicación de los aranceles, lo que les permitió evitar subir precios en ese momento. Los proveedores extranjeros también están compartiendo la carga, con compañías como Nintendo y fabricantes chinos que mantienen o absorben parte de los costos adicionales.

Por ejemplo, Nintendo continúa vendiendo la consola Switch 2 en Estados Unidos a un precio estable de 449,99 dólares. La compañía Fuling, proveedor chino de cubiertos, afirma que sus clientes esperan que asuma parte de los costos arancelarios. La marca surcoreana TIRTIR y juegos británicos como los de Games Workshop también muestran disposición a soportar el impacto, aunque advierten que podrían reducir sus ganancias anuales en millones de libras.

## Perspectivas futuras y análisis económico

Expertos como Kim Jin-Wook, del banco Citigroup, señalan que algunos exportadores coreanos de automóviles están asumiendo los costos de los aranceles por ahora. Sin embargo, las cifras muestran que los precios de exportación en moneda local han caído en un 3,6% en el último año, a pesar de las subidas en los precios en dólares. La disminución en yenes, por ejemplo, puede reflejar tanto las fluctuaciones del tipo de cambio como una posible estrategia de los fabricantes para mantener su competitividad.

Un análisis de *The Economist* indica que, aunque en 2021-22 algunos países aumentaron sus precios en más del 15% durante un contexto inflacionario, en el último año sus precios en moneda local han bajado, sugiriendo que la transmisión de los aranceles no ha sido tan fuerte como en anteriores guerras comerciales.

## Conclusión

El impacto de los aranceles en Estados Unidos continúa siendo un tema de análisis y debate. Aunque en el corto plazo los precios internos no han mostrado incrementos significativos, las empresas y los consumidores sienten las tensiones de una guerra comercial que, de extenderse, podría tener efectos duraderos en la economía global. La estrategia de las empresas internacionales de absorber o trasladar estos costos será clave para entender cómo evoluciona esta situación en los próximos meses.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *